Mostrando las entradas con la etiqueta Indio Solari. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Indio Solari. Mostrar todas las entradas

Filosofía Ricotera, tics de la revolución

Filosofía Ricotera, tics de la revolución es un ensayo sobre el sentido de las letras de Patricio Rey y sus Redonditos de ricota. El libro del joven filósofo Pablo Cillo plantea una interpretación de la pluma del Indio Solari a partir de conceptos de teorías de Deleuze, Nietzsche, Freud y Marx, para fundamentar en quinientas hojas eso de lo que se jactan los ricoteros: que existe una filosofía y una creencia que los une.



Advertencia de solapa: Está instalado que las letras de los Redondos son complejas, sin embargo, nunca antes habían sido atravesadas de modo sistemático por un planteo conceptual lo suficientemente robusto como para dar cuenta de su potencia simbólica intrínseca. Filosofía ricotera no basa su interpretación en hechos anecdóticos o particulares y pretende ser exhaustiva, es decir, no toma algunos retazos de letras sino un gran corte intentando dar cuenta de un entramado general. Para hacerlo tiene un hilo conductor que no rebaja a las letras a ser meras siervas de la filosofía sino que muestra como poesía y concepto entran en un juego por el que se retroalimentan mutuamente.



Filosofía Ricotera (tics de la revoución) no es un libro fácil de leer. Y no porque se subestime al "ricotero", todo lo contrario. En el ensayo, el filósofo Pablo Cillo -28 años, además director de una escuela secundaria con orientación musical-, utiliza una impronta académica para su argumentación con citas de pensadores incluido, mezclado con ciertos elementos literarios, según el autor "necesarios para el desarrollo de la interpretación de los símbolos y sus relaciones en el contexto del discurso poético".

Cillo dividió el trabajo en varias partes: "Una introducción histórica - filosófica, en donde planteo la metodología del trabajo y conceptos en los que me baso para analizar las letras, y en la segunda parte se aborda la interpretación secuencial de las letras, ahí expongo un análisis de la situación histórica en la que surgió el disco y su relación con la idea filosófica".

El autor cuenta que está alejado de las redes sociales, aunque admite "me comentaron que despertó rechazos y aceptaciones el público". Cillo dice que su libro está dirigido "a un público adulto y joven-adulto con interés en comprender el sentido y la potencia simbólica de las letras de los Redondos, pero a todos los interesados en una investigación sobre un tejido simbólico que se encuentra íntimamente ligado a un momento cultural clave de nuestra historia".

"Esto es serio, me pasé tres años encerrado trabajando en el discurso ricotero, en demostrar que tiene una característica filosófica determinante por ejemplo, es monista. Su mundo no está dividido en lo bueno y lo malo, lo elevado y lo degradado, lo ideal y las falsas copias", fundamenta Pablo. Y describe: "En los primeros discos -que se consideran como la época clásica de los redondos-, al igual que en el mundo antiguo, encontramos que el mundo -o el sistema- aparece como una totalidad que aplasta o exprime al deseo, lo que se expresa en símbolos como la prisión de Barbazul, la triste fila de Roto y mal parado o el club de mantis de Superlógico".

Sigue: "En los discos subsiguientes aparecen conexiones entre el deseo y distintas sustancias (Semen up), elementos (Divina TV Führer) y personas (Esa estrella era mi lujo) que nos dan un cuadro completo del análisis que se realiza de la noción de sujeto y sus relaciones con los y lo demás. A partir de La mosca y la sopa se analiza el giro moderno del discurso ricotero, entonces, el deseo comienza a pujar por imponerse a las prisiones que han sido desarrolladas en los discos anteriores, como por ejemplo en El pibe de los astilleros o Rock para el negro Atila".

Por último, embarcado en una charla como esas de bares en las que uno reconoce que sí, que esos tres pibes y pibas están hablando de una letra de Los Redondos: "Y en Luzbelito la Libertad aparece como el tema central, por lo que el deseo aparece como potencia revolucionaria. Así, el nihilismo que caracteriza al discurso ricotero (no creer ya en nada) encuentra en esta dimensión productiva del deseo, un costado afirmativo y creativo que se expresa de modo cabal en Juguetes pérdidos".