Mostrando las entradas con la etiqueta Bahia Blanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bahia Blanca. Mostrar todas las entradas

De Victimas y Victimarios, en una sociedad violenta


Cuando la realidad, es la consecuencia…

No ayudar a solucionar los conflictos, y los temas que afectan a los sectores vulnerables, hace que las realidades de grandes conglomerados, y la violencia extrema de la justicia por mano propia, se traslade a nuestra ciudad. Desde ayer Ingeniero White, se transformo en violento, y seguro muchos podrán apreciar las imágenes de medios televisivos, por redes sociales y por donde se viraliza el vídeo.

Es evidente que la imagen, es un gran reflejo de una situación, que puede analizar de varias miradas, y suelen expresarse frases como: “Se cansaron las víctimas”, “La culpa es de los padres”, “Este pibe es una mugre, y vive afanando”…  Ni verdades, ni mentiras; sino medias verdades, y medias mentiras.

Alguien advirtió, que estamos mirando los resultados o consecuencias, de un estado ausente, que casi nunca se ocupa de los sectores vulnerables, nadie se ocupa de asistir a los sectores desprotegidos y asolados por los tranzas; los buscadores de mano obra juvenil para delinquir, ofreciéndole protección y quien sabe que otra cosa;  quien se ocupa por evitar que los niños no sean presas de las adicciones, la respuesta es muy simple “NADIE”, y los funcionarios del gobierno Municipal y Provincial, mucho menos, seguro están pensando en su futuro político en un año electoral.

Estamos presenciando, las causas que nadie se ocupa de frenar la droga, cada día los pibes consumen más de pendejos, y es porque se la ofrecen para alejarlo de su realidad social, y de pintarle un mundo mágico “por unos minutos”, y saben la realidad vuelve a comenzar, con final de los efectos relajante, estimulante, evasiva, o placentero, y la adicción, es el camino, que se reitera una y otra vez.

 El círculo vicioso de vulneración y desprotección, es la tarea efectiva, de ausencia del Estado, la falta de compromiso de los funcionarios gubernamentales, la presencia de un sociedad cobarde que protege a kiosco de droga, y no nos olvidemos del amparo de sectores del seguridad. Todos lucrando, y dejando que todo pase, y a la menor situación como la vivencia ayer en nuestras calles, aparecen los garantes de la impunidad, los funcionarias, que no realizan su trabajo, con voces desgarradas y asombradas, por lo acontecido.

La verdad, es que cada día estamos peor, podrán ir contra este pibe, y contra otros más, pero si continuamos ocupándonos de las consecuencias y no enfrentamos las verdaderas causas de vulneración social, entonces cada día serán más comunes estas imágenes o vídeos de linchamientos, y nadie detendrá la violencia, e indefectiblemente estaremos  frente al todos contra todos, una triste y posible realidad…


Quizás será hora, de frenar este círculo vicioso.



Compañeros Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola

El 4 de julio de 1976 fueron hallados en La Cueva de los Leones, maniatados, con signos evidentes de torturas y acribillados a balazos, los cuerpos de los compañeros Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola. El 30 de junio, habían sido secuestrados en sus hogares, frente a sus familias, consumándose así uno de los actos más atroces que tuvo como matriz ideológica el nefasto accionar de la familia Massot y su principal arma de exterminio: el diario La Nueva Provincia.
Heinrich y Loyola, obreros gráficos del diario y dirigentes del Sindicato de Artes Gráficas formaron parte de una generación que luchó por reconquistar derechos arrebatados a los trabajadores. Su militancia gremial se vio reflejada en el trabajo cotidiano desarrollado en los talleres de la empresa monopólica donde el reconocimiento de sus compañeros y el enfrentamiento a las medidas patronales preocupaban al clan Massot.


Por los derechos 


Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich eran trabajadores del diario La Nueva Provincia. Trabajaban como estereotipista y maquinista en el diario La Nueva Provincia.
Ambos estaban en la conducción del gremio de Artes Gráficas y defendían los derechos de los trabajadores a mejores condiciones laborales. Habían conseguido muchos derechos denegados durante años a los trabajadores de esa empresa.

Fueron secuestrados de sus casas entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1976.

Enrique Heinrich tenía 31 años, esposa y cinco hijos. El mayor, de 9 años. 

Miguel Ángel Loyola tenía 28 años, esposa y una hija en camino.

Fueron secuestrados en sus domicilios frente a testigos. Ninguno de los dos apareció con vida.
En la Cueva de los Leones los encontraron el día 4 de julio, sus cuerpos estaban con signos de tortura y con más de 50 tiros.



Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich fueron quienes durante largos años encararon las acciones para que los trabajadores de La Nueva Provincia llegaran a gozar de derechos que desde la patronal se les eran negados. Una lucha ardua que llevaron a cabo en épocas previas al golpe de estado con tantos otros compañeros del sindicato como es el caso de Jorge Molina que durante todos estos años, después de los asesinatos, se ocupó de que sus nombres y luchas no se perdieran en el olvido. Prueba y ejemplo de esto son las dos calles que en Millamapu llevan sus nombres.






Negativa decisión Politica

Por Hernan Herbalejo



Cuando No valoras la educación, cualquier acción te parece significativa, y la realidad escolar bonaerense, es un ejemplo de decadencia.

El frágil discurso de inclusión escolar, por el presente y futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes, se desvanece al escuchar la argumentación de los consejeros escolares oficialistas, quienes definen como aceptable el monto de $7, por alumno,  para solventar el desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda, según el horario de concurrencia de los educandos en los respectivos establecimientos educativos.

Fundamentar con tanta liviandad, que dicho valor monetario es aplicado de manera eficiente, por todos los servicio educativos, nos demuestra que las autoridades del Consejo Escolar, son negadores de la realidad, y seguramente no recorren las escuelas, y menosprecian el alto esfuerzo que deben realizar los directivos y auxiliares para brindar un alimento de calidad nutritivo.

Sin ánimo de ofender, al parecer las señoras consejeras, no realizan con frecuencia las compras en los comercios locales, o quizás posean beneficios exclusivos, y logren obtener alimentos para sus familias solo 7 pesos por persona.


Tus acciones te describen; tus valores te definen, y tus palabras te comprometen, sería de gran importancia, que muchos representantes políticos de la ciudad, dejaran de mentir y se ocuparan verdaderamente de la calidad educativa, alimentaria y sanitaria de las alumnas y alumnos.  


Los actores del bullying

El acoso en edad escolar es un fenómeno de violencia entre pares y tiene más responsables de los que se visualizan. El autor de la nota propone analizarlo en el contexto local.

POR FERNANDO OSORIO




BULLYING. Se trata de violencia entre pares, dentro del ámbito escolar.

Es necesario hacer una adaptación local y regional de la problemática del bullying porque la explicación que se propone habitualmente viene impuesta desde países con otra realidad social y cultural. Pretendo limitar el bullying sólo a determinados cuadros, generalmente vinculados a un problema psicopatológico previo intrafamiliar, y no a cualquier conflicto escolar.
El fenómeno del bullying viene a sumarse, como una nueva categoría, al listado de las llamadas violencias institucionales. En este caso se trata de violencia entre pares, dentro del ámbito escolar. El grupo de alumnos puede llegar a detonar en alguno de sus integrantes un perfil patológico, alterando su mapa emocional. Del mismo modo la enfermedad mental de un miembro del grupo puede llegar a encontrar un terreno fértil en el espacio grupal para hacer su despliegue, a veces macabro, alterando el mapa emocional del grupo. Bullying es un término que se utiliza actualmente para nombrar un tipo de dinámica grupal que, en épocas pasadas, se conocía como maltrato entre compañeros de escuela. Tiene ciertas características que permiten distinguirlo de otras problemáticas sociales alteradas; incluso de un simple “maltrato” por discrepancias.
Para diferenciar la concepción europea o norteamericana propongo una adaptación local y regional de los protocolos de evaluación para hacerlos coincidir con nuestras realidades sociales y culturales. Por lo tanto señalo que esta dinámica se desarrolla si, al menos, hay cuatro personajes involucrados, a saber: un sujeto maltratador o victimario; un sujeto sometido o víctima; un sujeto colaborador o encubridor y un sujeto testigo no participante. Y también propongo la necesidad de encontrar los cuatro tipos de violencia integrados: la física (golpes y maltrato corporal), la verbal (insultos, amenazas e intimidación), la psicológica (acoso y persecución) y la simbólica (segregación y discriminación negativa). Todos estos componentes permiten diferenciarlo claramente de cualquier otro fenómeno de tensión entre fuertes y débiles y permite lograr que no se estigmaticen ni situaciones ni personas. El bullying no es un simple maltrato o insulto sino un problema psicopatológico que sobrelleva una persona y que hay que atender. Lo puede sufrir porque lo padece o porque lo ejecuta. La posición de víctima o victimario está signada desde la personalidad y el carácter, los que se forjaron en el vínculo con los padres. Para poder estar en alguno de estos lugares hay que tener una personalidad previa.
Personalidad de los protagonistas del bullying 1) El maltratador o victimario, es el autor intelectual de las estrategias de maltrato y sólo se involucra si su participación lo deja como un líder. Suele tener una personalidad dominante (posiblemente desde muy pequeño) y en quien la fuerza y la capacidad de control, sobre los demás, parece ser un valor y una característica destacada. Se trata en general de personalidades impulsivas con un muy bajo umbral para tolerar la frustración. Logra, durante largos períodos, mantenerse como referente popular de otros que ven en él un líder con prestigio social que imitar. Goza con la desgracia ajena y le provoca mucha satisfacción desarrollar acciones que induzcan malestar, daño o sufrimiento. Se advierte que suele estar a cargo de adultos más bien negligentes que carecen de autoridad y que no hacen un seguimiento adecuado ni imponen una disciplina.
2) El sometido o víctima, es el objeto de maltrato. Tiene baja autoestima y una predisposición a victimizarse; con una personalidad introvertida y con tendencia al aislamiento. Se muestra sensible y con habituales estados de ansiedad y angustia que pueden derivar en episodios de llanto y crisis nerviosas. Se expone inseguro frente a la toma de decisiones y frente a los planteos que lo conminan a enfrentarse con sus deseos. Suele permanecer en la periferia de los grupos y no logra buenas amistades. En general se acerca a otros que muestran características de indefensión similares a las que experimenta él habitualmente. Su actitud es temerosa y prefiere el aislamiento. Suele tener conductas reactivas de defensa anticipadas, porque siempre tiene una suposición de ataque permanente. Su actitud de ansiedad, depresión e introversión suele ser blanco de la acción de los acosadores. En algunas oportunidades el sujeto en posición de víctima también puede ser un agresor y su justificación frente al maltrato es que a su vez lo han maltratado. Suelen ser personajes pueriles, irritables y tiranos. Los adultos que rodean a este tipo de sujetos suelen ser inseguros, no ponen límites, no sostienen la normativa parental y suelen ser sujetos muy arbitrarios que pasan del maltrato a la compasión.
3) El colaborador o encubridor, es el ejecutor de las acciones de maltrato perpetradas por el matón. Es quien habitualmente no tiene el coraje ni la autoestima suficiente para enfrentar directamente situaciones adversas. Se identifica con el agresor o con un rasgo que muestra el matón y que él desea para sí. Suelen motivarlo sentimientos de impotencia y venganza por defectos propios o por intensos procesos de inhibición que dominan su vida y que aparecen atenuados en el marco de una dinámica social de bullying. Esta participación implica un protagonismo que no tendrían en otros contextos de su vida; y esto en definitiva es una identidad. Siempre es mejor ser algo, aunque sea una “mala persona”, que no ser nada.
4) El testigo no participante, es una persona con poca iniciativa, temeroso de denunciar las injusticias que otros cometen por temor a ingresar en el listado de las potenciales víctimas; incluso de dar una opinión aunque su integridad no esté en juego. Generalmente no se involucra activamente en este tipo de situaciones de maltrato o agresiones entre pares. Sin embargo y paradójicamente no advierte que están absolutamente incluidos como observadores no participantes.

Carta a la comunidad


A las familias de nuestro alumnos, a los vecinos y vecinas de Bahía Blanca, a la comunidad educativa en general, queremos contarles:

- Que, hasta el día de hoy, hay casi 400 docentes en la ciudad y cerca de 10.000 en la provincia (maestros y profesores), que no cobran sus salarios desde hace varios meses. Algunos desde Marzo del año pasado. No obstante, siguen trabajando y dando clases.
- Que a pesar de los reiterados pedidos , no se han creado los cargos docentes necesarios en cada nivel y modalidad.
- Que no se han solucionado ninguno de los problemas de infraestructura que venimos denunciando desde hace mucho tiempo. El deterioro avanza y no hay soluciones a la vista, generando pésimas condiciones para que los chicos /as estudien y los docentes enseñen.
- Que es obligación del Estado proveer los materiales necesarios para desarrollar la labor docente. No lo hace. Como consecuencia de ello, la comunidad de cada escuela termina sosteniendo el funcionamiento de la misma, ocasionando una gran diferencia de oportunidades entre los alumnos/as.. Esto lo vemos cuando:
- 
*Los elementos de limpieza son adquiridos por cooperadoras, rifas o cualquier otro ingreso que se genera desde la misma escuela.

*Los docentes y en algunos casos las cooperadoras se hacen cargo de comprar los registros de asistencia y boletines.

*En los jardines de infantes, el material que provee el gobierno es mínimo. La mayoría de lo que se usa durante todo el año es comprado por los padres, el personal docente y por las cooperadoras.

*El monto por niño/a para los comedores escolares es insuficiente y además, año a año intentan reducir los cupos, no atendiendo a las necesidades de las familias que necesitan ese servicio.

Hemos denunciado y solicitado formalmente que se resuelvan todos estos reclamos ante el Consejo Escolar, hemos solicitado que nos atiendan los legisladores provinciales, hemos pedido que nos reciba el intendente. No nos han recibido y no hemos tenido respuestas que realmente resuelvan estas situaciones. La única explicación posible a tanta indiferencia tiene un nombre: AJUSTE.
POR TODO ESTO SEGUIMOS RECLAMANDO EN LA CALLE, PARA DEFENDER LA EDUCACIÓN PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD PARA TODOS/AS.

Hay más jóvenes que no estudian ni trabajan que en 2003


Los "ni-ni", como se conoce a este grupo -compuesto principalmente por mujeres-, representan actualmente entre el 10 y el 15% de la población juvenil del país, según distintos informes elaborados a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Para la Universidad Católica Argentina (UCA), el porcentaje es aún mayor. Los analistas resaltan, además, que esa situación de exclusión se da principalmente entre los jóvenes de los estratos socioeconómicos más bajos.
Entre 2003 y 2012, según Ernesto Kritz, uno de los directores de Poliarquía Consultores, el peso de los "ni-ni" en la franja de 15 a 24 años aumentó de 8 a 10 por ciento. Esta suba, señaló el experto, se dio pese al crecimiento de la economía, la mejora en el mercado de trabajo (incluyendo la baja del desempleo juvenil) y el aumento del presupuesto educativo. De acuerdo con sus estimaciones, que se basan en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, en 2012 (los datos de 2013 aún no están disponibles) más de 650.000 jóvenes no estudiaban, no trabajaban ni buscaban empleo.
"El problema es especialmente serio en los sectores de menores ingresos -afirma Kritz-. Se nota al analizar el cuartil inferior [el 25% de la población que menos gana]."
"Allí la proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian no trabajan ni buscan trabajo es de 15 por ciento, lo que representa un incremento de casi 4 puntos respecto de 2003", dice Kritz.
Otros informes son aun más preocupantes. Según el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), en el tercer trimestre de 2012 había 850.000 "ni-ni" en el país, es decir, el 13,2% de los jóvenes de entre 15 y 24 años. Jorge Colina, jefe de Investigaciones de Idesa, explicó que sus cálculos se basan en la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, que, a diferencia de la EPH, no toma en cuenta sólo las principales ciudades del país, sino también los aglomerados urbanos del interior, donde hay muchos jóvenes en situación de inactividad. Colina, además, resaltó otro dato: las dos terceras partes de los "ni-ni" son mujeres, muchas de las cuales realizan tareas domésticas en sus propios hogares. Las estimaciones de Kritz excluyen a esas jóvenes.
En el Ieral (Fundación Mediterránea) analizaron un rango de edad diferente: personas de 18 a 24 años. Según un informe escrito por Marcelo Capello y Gerardo García Oro, en el último trimestre de 2012 el 15,3% de los jóvenes en ese rango eran "ni-ni", es decir, 745.000 personas. Los analistas destacan que, pese a la expansión económica, "la proporción de jóvenes «ni-ni» fue incrementándose en el tiempo, pasando de un 13,1% en el año 2003 al 15,3% correspondiente al año 2012".
Por otro lado, el informe añade que en 2012 los "ni-ni" en la Argentina representaban el 14,2% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, tasa mayor al 7,2% promedio de los países europeos en 2010 (último dato disponible) y al 12,8% de Brasil, pero inferior al 20,4% de México.
Finalmente, según la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA (la misma que se utiliza para contrastar los dudosos datos de pobreza que publica el Indec), en 2012 los "ni-ni" fueron el 17,4% de los jóvenes de 18 a 24 años. En el estrato socioeconómico más bajo, casi el 30% de los jóvenes estaba en esa situación.
Los expertos mencionan varios motivos para el aumento de los "ni-ni". Marcelo Capello, investigador jefe del Ieral, destacó que en la Argentina el sector privado viene creando muy pocos empleos (de hecho, según el Indec, en 2012 la cantidad de empleos privados registró una leve caída), lo que desalienta la búsqueda de trabajo.
Colina, en tanto, señaló que la suba en los costos para contratar (salario mínimo) y despedir empleados hace que las empresas sean cada vez más selectivas al contratar personal, lo que complica sobre todo a los jóvenes, cuya productividad es menor porque no tienen experiencia previa y, además, no pueden acreditar buenos antecedentes.
Eduardo Donza, investigador de la UCA y especialista en trabajo y desigualdad, coincidió en que "los jóvenes son el grupo más golpeado en el mercado del trabajo", y añadió que, incluso en los sectores altos, empiezan con modalidades de contratación precarias. Además, mencionó que cuando el mercado laboral presenta altos niveles de informalidad, como en la Argentina -donde, según Donza, el 50% de los trabajadores totales y el 30% de los asalariados tienen un empleo no registrado- los jóvenes son los que enfrentan la situación más compleja.
Francisco Menin, asesor del programa de empleo joven de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), diferenció dos clases de "ni-ni": "Los que tienen resuelta su situación económica y no encuentran en el trabajo ni en el estudio algo que los configure como personas y buscan ese elemento, principalmente, en las redes sociales. Y los de menores ingresos, cuyo contexto social no promueve el ingreso en el mundo laboral o éste los rechaza, y la educación no es para ellos un factor aspiracional. Estos jóvenes están en riesgo de caer en la delincuencia para cubrir sus necesidades económicas", dijo.
Kritz, en tanto, destaca la vulnerabilidad de los "ni-ni": "Con un nivel educacional tan pobre, que se suma a su falta de experiencia laboral, estos chicos tienen una bajísima probabilidad de logro en el mercado de trabajo formal. Esa probabilidad es reducida aun en relación con los desempleados de la misma edad", asegura.
En ese contexto, los expertos mencionaron el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Ministerio de Trabajo, que busca ayudarlos a completar su educación secundaria y a insertarse en el mercado laboral a través de pasantías en empresas, subsidios para emprendimientos y programas de capacitación.
Sin embargo, en opinión de Capello, el programa tiene problemas de escala, porque alcanza apenas a la mitad de los "ni-ni", y de focalización, porque hay provincias con muchos jóvenes inactivos donde el programa no ha llegado. Menin añadió que el programa no siempre tiene financiamiento disponible.
PREVISIONES Y REALIDAD SOBRE POBREZA Y EMPLEO
Según el índice de expectativas juveniles, que fue presentado en julio por la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y mide la percepción de los jóvenes sobre la situación actual y futura en temas como pobreza, corrupción, educación y empleo, el resultado de la Argentina (65 sobre un máximo de 100) es mayor que el de países como Brasil (55,9), Colombia (61,4) y México (61,6), pero menor que el de otros como España (66,3), Venezuela (68,2) y Ecuador (77,3).
El informe de la OIJ señala que "los datos sugieren que no existe una relación directa y lineal entre contextos nacionales críticos -típicamente, situaciones económicas negativas o desfavorables- que generen de manera automática desesperanza respecto del futuro". Y menciona como ejemplo el caso de España..


Filosofía Ricotera, tics de la revolución

Filosofía Ricotera, tics de la revolución es un ensayo sobre el sentido de las letras de Patricio Rey y sus Redonditos de ricota. El libro del joven filósofo Pablo Cillo plantea una interpretación de la pluma del Indio Solari a partir de conceptos de teorías de Deleuze, Nietzsche, Freud y Marx, para fundamentar en quinientas hojas eso de lo que se jactan los ricoteros: que existe una filosofía y una creencia que los une.



Advertencia de solapa: Está instalado que las letras de los Redondos son complejas, sin embargo, nunca antes habían sido atravesadas de modo sistemático por un planteo conceptual lo suficientemente robusto como para dar cuenta de su potencia simbólica intrínseca. Filosofía ricotera no basa su interpretación en hechos anecdóticos o particulares y pretende ser exhaustiva, es decir, no toma algunos retazos de letras sino un gran corte intentando dar cuenta de un entramado general. Para hacerlo tiene un hilo conductor que no rebaja a las letras a ser meras siervas de la filosofía sino que muestra como poesía y concepto entran en un juego por el que se retroalimentan mutuamente.



Filosofía Ricotera (tics de la revoución) no es un libro fácil de leer. Y no porque se subestime al "ricotero", todo lo contrario. En el ensayo, el filósofo Pablo Cillo -28 años, además director de una escuela secundaria con orientación musical-, utiliza una impronta académica para su argumentación con citas de pensadores incluido, mezclado con ciertos elementos literarios, según el autor "necesarios para el desarrollo de la interpretación de los símbolos y sus relaciones en el contexto del discurso poético".

Cillo dividió el trabajo en varias partes: "Una introducción histórica - filosófica, en donde planteo la metodología del trabajo y conceptos en los que me baso para analizar las letras, y en la segunda parte se aborda la interpretación secuencial de las letras, ahí expongo un análisis de la situación histórica en la que surgió el disco y su relación con la idea filosófica".

El autor cuenta que está alejado de las redes sociales, aunque admite "me comentaron que despertó rechazos y aceptaciones el público". Cillo dice que su libro está dirigido "a un público adulto y joven-adulto con interés en comprender el sentido y la potencia simbólica de las letras de los Redondos, pero a todos los interesados en una investigación sobre un tejido simbólico que se encuentra íntimamente ligado a un momento cultural clave de nuestra historia".

"Esto es serio, me pasé tres años encerrado trabajando en el discurso ricotero, en demostrar que tiene una característica filosófica determinante por ejemplo, es monista. Su mundo no está dividido en lo bueno y lo malo, lo elevado y lo degradado, lo ideal y las falsas copias", fundamenta Pablo. Y describe: "En los primeros discos -que se consideran como la época clásica de los redondos-, al igual que en el mundo antiguo, encontramos que el mundo -o el sistema- aparece como una totalidad que aplasta o exprime al deseo, lo que se expresa en símbolos como la prisión de Barbazul, la triste fila de Roto y mal parado o el club de mantis de Superlógico".

Sigue: "En los discos subsiguientes aparecen conexiones entre el deseo y distintas sustancias (Semen up), elementos (Divina TV Führer) y personas (Esa estrella era mi lujo) que nos dan un cuadro completo del análisis que se realiza de la noción de sujeto y sus relaciones con los y lo demás. A partir de La mosca y la sopa se analiza el giro moderno del discurso ricotero, entonces, el deseo comienza a pujar por imponerse a las prisiones que han sido desarrolladas en los discos anteriores, como por ejemplo en El pibe de los astilleros o Rock para el negro Atila".

Por último, embarcado en una charla como esas de bares en las que uno reconoce que sí, que esos tres pibes y pibas están hablando de una letra de Los Redondos: "Y en Luzbelito la Libertad aparece como el tema central, por lo que el deseo aparece como potencia revolucionaria. Así, el nihilismo que caracteriza al discurso ricotero (no creer ya en nada) encuentra en esta dimensión productiva del deseo, un costado afirmativo y creativo que se expresa de modo cabal en Juguetes pérdidos".

LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS SEÑALIZARÁ TRES EX CENTROS CLANDESTINOS DE DETENCIÓN EN BAHÍA BLANCA



La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación -a través de la Red Federal de Sitios de Memoria que coordina el Archivo Nacional de la Memoria- señalizará el próximo jueves 4 de julio a las 16:00, los tres ex centros de detención ilegal “La Escuelita”, Batallón de Comunicaciones 181 y el Comando V Cuerpo de Ejército, en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

El acto tendrá lugar en el acceso al Comando V Cuerpo, sobre calle Florida al 1400, y está organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, junto con el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de Bahía Blanca. Contará con la presencia de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, sobrevivientes, familiares de detenidos-desaparecidos, ex presos políticos, organismos de derechos humanos, y agrupaciones políticas y sociales locales.

Esta señalización se realiza en el marco del inicio del segundo juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el Comando V Cuerpo de Ejército y a 37 años de los asesinatos de Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich, obreros gráficos del diario La Nueva Provincia.

Los lugares de detención

En el predio del Comando V Cuerpo de Ejército funcionaron tres centros ilegales de reclusión desde 1975 y, en forma sistemática, con el plan de terror y exterminio ejecutado por la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983.

En distintas edificaciones se mantuvo secuestrados y fueron torturados militantes políticos, gremiales, legisladores, docentes, estudiantes y trabajadores. Gran cantidad de estas personas fueron asesinadas –algunas en enfrentamientos fraguados­– mientras otras se encuentran aún desaparecidas, entre ellas, mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio y cuyos bebés fueron apropiados.

Desde el Comando también se coordinó la represión ilegal sobre el sur de la provincia de Buenos Aires y toda la Patagonia (Zona Militar 5).

“La Escuelita” fue el principal centro clandestino de reclusión en esta ciudad. Funcionó hasta 1979 y fue demolida antes de finalizada la dictadura, para borrar las huellas de los crímenes que allí se cometieron. Desde 2012 la Justicia realiza excavaciones en los restos de la edificación, preservada como sitio de memoria (Ley Nacional N° 26.691).

El Batallón de Comunicaciones 181 estaba a cargo de la jefatura del Área 511, con un amplio poder de decisión en la dirección y ejecución de los operativos de secuestros, como así también en el destino dado a las víctimas.

El funcionamiento de estos centros conformaba un circuito represivo con otros lugares de reclusión ilegal como la Base Naval de Puerto Belgrano (buque “ARA 9 de Julio”) y la Base de Infantería de Marina Baterías, en Punta Alta, bajo la órbita de la Armada Argentina, y el penal de Villa Floresta, entre otros.

En el primer juicio por delitos de lesa humanidad realizado en Bahía Blanca, el Tribunal Oral Federal local condenó en 2012 a los 17 ex militares, policías y penitenciarios acusados -14 de ellos a la pena de prisión perpetua- y ordenó investigar al Poder Judicial, la Iglesia Católica y el diario La Nueva Provincia por su participación en el plan criminal. 


La dictadura y el diario La Nueva Provincia

Algunos medios de comunicación formaron parte del soporte civil de la dictadura, beneficiándose con sus políticas económicas y cumpliendo una función destacada en el ocultamiento y la tergiversación de los crímenes que ejecutaron las fuerzas armadas y de seguridad. En La Nueva Provincia era permanente la difusión de comunicados de la Junta Militar, la reivindicación de la represión ilegal en sus editoriales y la publicación de noticias sobre falsos enfrentamientos que encubrían el asesinato de perseguidos políticos y el funcionamiento de los centros clandestinos de detención.

Pero en el caso de Bahía Blanca, la participación empresaria no se limitó a su posicionamiento ideológico y al manejo de la información. Miguel Ángel Loyola y Enrique Heinrich eran delegados gremiales de La Nueva Provincia y referentes de las luchas por mejorar las condiciones laborales en el diario. Tenían 28 y 31 años cuando fueron secuestrados de sus casas entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1976. El 4 de julio aparecieron sus cuerpos con evidentes signos de tortura y acribillados con más de 50 balazos.

Con estas marcaciones, ascenderán a 64 las instaladas por el Estado Nacional en todo el país. Próximamente, se señalizarán ex centros clandestinos de detención que funcionaron dentro de la Comisaría 1ª de Monte Grande, Esteban Echeverría, y las Seccionales 1 y 2 de Tandil, en la provincia de Buenos Aires, así como “La Marquesita”, en San Juan, entre otros.




28 de Junio de 2013
Comunicación y Prensa
Secretaría de Derechos Humanos
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(5411) 5167-6676
prensadh@derhuman.jus.gov.ar