“Víctor Jara estaría marchando con los estudiantes”

POR Carolina Rojas N.

Después de más de 39 años del asesinato del cantautor chileno Víctor Jara, ocho exoficiales fueron responsabilizados por el crimen. En esta entrevista, su viuda Joan Turner reconoció el largo proceso que tiene por delante y que sintió “más que odio, asco” cuando vio por televisión los rostros de los inculpados.



PANCARTAS. Por el esclarecimiento del asesinato del cantautor. (Fundación Víctor Jara)

Está cansada. Para Joan Alison Turner, los últimos han sido días entre conferencias de prensa y estudios de televisión. Cada tanto, se frota la cara en un gesto para despertar y responde las preguntas de forma entrecortada, suspira y sus ojos se vuelven acuosos al recordar a Víctor Jara. El 28 de diciembre se enteró por la prensa de la orden de captura internacional del magistrado Miguel Vázquez para los ocho militares involucrados en el crimen de su compañero. Dos de ellos, Hugo Sánchez y Pedro Barrientos, imputados como los autores materiales de su asesinato y el ensañamiento a quemarropa (56 lesiones, 44 por disparos y el resto golpes contundentes en cuello y costillas) que Joan todavía trata de explicarse.
Recuerda que con la noticia se le apretó el corazón. No podía creer que después de casi cuatro décadas de espera al fin hubiera un avance real en el caso. “Fue un golpe fuerte, una sensación de incredulidad frente a lo que estaba pasando, pero lo hemos tomado con mucha cautela, porque han habido tantas pistas falsas respecto al asesinato de Víctor”, responde rodeada de libros en una oficina de la Fundación Víctor Jara. “Esta investigación ha sido muy seria, tenemos una esperanza, aunque sabemos que todavía queda mucho por hacer”, agrega y esboza una sonrisa.
A Víctor Jara lo asesinaron el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe. Ese 11 de septiembre, 600 estudiantes y profesores se amotinaron en la Universidad Técnica del Estado (UTE) y al día siguiente llegaron los militares. A patadas, empujones y culatazos, los trabajadores fueron trasladados al estadio Chile. Entre ese grupo se encontraba el cantautor, entonces maestro de la escuela de Artes y Oficios de la casa de estudios. Los militares apartaron al "al prisionero Jara" luego vino la tortura, el horror, la historia que ya es conocida: el dedo índice de un oficial y la orden “¡A ese hijo de puta me lo traen para acá!” Los testigos vieron el rostro deformado de Jara producto de los golpes y el odio parido del militar apodado El príncipe. Joan se queda en silencio unos segundos y deja escapar una confidencia. “Siempre tuve la ilusión de que hubiera escapado en la noche, antes que los llevaran al estadio, pero habría sido imposible...”.


-¿Cómo recuerda esa mañana del 11 de septiembre?


-Víctor partió como un día normal, hasta que supimos por la radio todo lo que estaba pasando… Hizo un llamado donde logró averiguar algo sobre el golpe. Nadie imaginó la brutalidad y lo que vendría en ese momento, uno pensaba que en Chile no pasaban esas cosas. Él sabía que estaba bajo amenaza, pero la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) estaba llamando a presentarse en los lugares de trabajo, existía la esperanza de que una masa de personas pudiera resistir lo que estaba pasando. Víctor partió a la Universidad y me llamó cuando llegó, sabía que él estaba en peligro. Me pidió que no fuera a trabajar y que me quedara con mis hijas...Todo fue una sorpresa, pocas personas, ni los conspiradores del golpe, podían imaginar lo que venía con los militares.
-El ejército ha sido muy hermético para aportar información al caso...
-Amenazaron a los conscriptos para que no hablaran, pero a pesar de eso, hubo un conscripto que declaró y ahí se empezó a saber sobre los oficiales que estuvieron en el estadio ese día y sobre todo los que estaban abajo, en los camarines que fueron los que practicaban las torturas y las ejecuciones. El ejército nunca dio información que ayudara a encontrar una estructura de mando, otorgaban mucha información que no servía. Según el ejército nadie estuvo en el estadio Chile, ningún oficial, por eso los careos entre ellos serán importantes.
-¿Cómo se puede explicar el ensañamiento que hubo con Víctor Jara?
-Víctor fue un embajador de la Unidad Popular hacia afuera, una figura que cantaba directamente las aspiraciones de su pueblo, una persona que venía de estrato bajo y que no tenía pelos en la lengua para cantar sobre diferentes temas éticos y políticos. Vino la famosa canción “Preguntas por Puerto Montt” sobre la masacre en la ciudad, donde le cantó al Ministro del Interior de ese tiempo y pasó el incidente en el colegio Saint George donde fue apedreado por unos estudiantes en el que estaba uno de los hijos de Edmundo Pérez Zujovic (ministro del Interior durante la masacre de Puerto Mont, a quien Jara menciona en la canción). Víctor era una persona muy notoria dentro de quienes hacían música política, un referente cultural y fue objeto de mucho odio.
 


DIAS FELICES. Joan Turner cuenta los últimos momentos que compartió con Víctor Jara. (Fundación Víctor Jara)
 
 

El cuerpo de Víctor
Sobre el día que tuvo que reconocer el cuerpo de Jara, Joan se recuerda caminando entre cadáveres de hombres y mujeres jóvenes apilados en un pasillo largo que se le hizo infinito. Entonces no podía llorar, ni gritar, tenía instrucciones de no hacer ninguna demostración de tristeza. Hasta ahí llego gracias a Héctor Herrera, el hombre que trabajaba en Investigaciones y le contó que el cuerpo de Víctor Jara estaba en la morgue. Un acto de humanidad que jamás olvidó.
“Él logró tomarle las huellas digitales y volvió a su oficina y me encontró registrada como su familiar y estaba mi dirección, llegó hasta mi casa y me dijo que no tuviera miedo. Me acompañó hasta el Instituto Médico Legal donde entramos con su pase, aunque estaba totalmente prohibido”, recuerda. En el segundo piso, ya en la administración, vino otro largo pasillo. Joan reconoció a Víctor Jara que yacía con el pecho y las piernas descubiertas. “Vi su cuerpo, vi como estaba, no me pueden mentir”. Después hizo el papeleo para sacarlo. Joan lo enterró en silencio, lo más rápido posible. “Años después cuando exhumaron su cuerpo, tuve miedo de que no fuera él, que alguien lo hubiera cambiado de lugar, por suerte no fue así”, confiesa.
-¿Qué le sucedió cuando vio en la televisión el rostro de los imputados como autores materiales del asesinato?
-Fue terrible, muy impactante verlos como felices mintiendo y diciendo que no habían estado en el estadio. Sentí asco y desprecio por ellos. Nunca me han pedido perdón, yo no he vivido estos años con odio ni mucho menos, incluso me lo han preguntaron otras veces, y no tengo palabras para ellos. Más que odio, lo que siento es asco.
-Pedro Barrientos fue sindicado como la persona que le disparó en la cabeza a Víctor Jara. ¿Fue a la embajada norteamericana para informarse qué pasará con su extradición?
-Hay una esperanza, me dijeron que no tiene ninguna importancia que Pedro Barrientos tenga la nacionalidad norteamericana. La mala noticia es que es un trámite muy largo, primero tiene que pasar por la Corte Suprema de acá y luego en Estados Unidos. En este momento, Barrientos está en su casa con el teléfono descolgado, pero no puede cruzar la frontera por la orden de arresto internacional.
 
En el centro, Joan Turner participa de una marcha que pide justicia para el cantautor chileno. (EFE)
 
-¿Qué espera del gobierno chileno?
-No espero nada, no quiero que el gobierno hable oficialmente, ni que digan que quieren justicia, no quiero que tengan ese privilegio. Hay gente de este gobierno que estuvo en la conspiración del golpe, con Pinochet, no corresponde. “Justicia para Víctor Jara”, es una campaña para los ciudadanos. Víctor es del pueblo.
-Y su música sigue tan vigente entre los jóvenes…
-Primero lo encuentro maravilloso, porque admiro a esta juventud que con tantas cosas que han pasado se organizan y luchan, no solamente por la educación sino por cambiar muchas otras cosas; por otra parte me da pena que muchos de los males que Víctor tocaba en sus canciones todavía existen. La música de Víctor está vigente porque aún están vigentes los mismos males. El otro día después de una entrevista en la televisión, me encontré con Giorgio Jackson (ex dirigente estudiantil) que me dio una abrazo enorme...Víctor estaría marchando con los estudiantes con sus ochenta años bien puestos, estoy segura.

Cuando se los llevaron, ya nada fue igual…






El peregrinar de madres, hermanos, e hijos, y el acompañamiento de organismos e instituciones, quienes durante los oscuros años setenta solicitaron por la aparición de mujeres, hombre y niños, que fueron presa de la brutalidad del Estado, que mediante la violencia y el hostigamiento, lograron su cometido, ejerció el secuestro, la tortura, ejecutando todo tipo de vejámenes, y asesinatos.

Paradójicamente, esta ciudad también tuvo una despreciable "Escuelita", como lugar de reclusión, hito del horror donde sus máximas autoridades, no brindaban conocimientos pedagógico, sino todo lo contrarios les enseñaron a padecer los peores tormentos, y los días más desagradables de sus vidas.

El transcurso del tiempo, ha provocado su mella en las vidas de los familiares y compañeros; casi en la misma escala cuando el terror se apodero de sus seres queridos. Cuando la lucha no cesa, cuando la fortaleza de mujeres y hombres, se consolidan en un proyecto mancomunado; ningún obstáculo, ni burocracia, lograran detener sus ansias de Verdad, Memoria y Justicia.

La memoria colectiva, la recuperación de la verdad, y el deseo de justicia, son fuentes de la lucha, de un proceso que constituye un fortalecimiento para la democracia, generando instancias reparadoras para las víctimas, haciendo justicia a pesar de los años transcurridos, asegurando que los delitos de Lesa Humanidad sean juzgados y condenados; de esta forma se construyen las bases fundamentales de una realidad con la seguridad jurídica que garantiza que este tipo de crímenes no se repitan NUNCA MAS.

Recordar es nuestro compromiso, exigir juicio a los responsables de sus secuestros, y muerte, es levantar las banderas de los derechos individuales; por la verdad, la memoria y la justicia, de los compañeros a quienes les fue silenciada su voz, más allá del silencio cómplice de la impunidad.

Por el deseo de hallar la verdad, por el compromiso de las generaciones futuras, decimos enérgicamente 30.000 Compañeros detenidos/desaparecidos, Presentes.

Acompañaremos por lograr una justicia plena…

Prof. Hernán H. Herbalejo

Ex alumno

No al recorte en Derechos Humanos


 

La Plata, 17 de octubre de 2012

 

Al Sr. Gobernador

de la provincia de Buenos Aires

Daniel Scioli     

S------------------------------------D                        

 Nos dirigimos a Ud. a los efectos de expresarles nuestra preocupación ante la afectación de las políticas de derechos humanos y memoria provocadas por el desfinanciamiento de una de las instituciones más relevantes en esta materia como es la Comisión Provincial por la Memoria.

La CPM desarrolla acciones claves en defensa de los derechos humanos de los sectores más vulnerados, como son los que padecen los treinta mil de detenidos en las cárceles bonaerenses, como así también investiga y propone iniciativas en pos de una mayor democratización de la sociedad, en particular las referidas a las fuerzas policiales y penitenciarias.

También lleva adelante una intensa actividad educativa a través de la formación y producción de materiales en derechos humanos y memoria, y trabaja con más de 1000 escuelas de la provincia y el país, reconstruyendo las memorias locales. Las tareas de conservación e investigación en el Archivo de la DIPPBA son de suma importancia para producir pruebas por los delitos de lesa humanidad y como fuentes documentales de la historia reciente.

Se ha constituido a lo largo de más de 12 años de trayectoria en una referencia para muchas organizaciones del país y del exterior, tanto por sus formas de trabajo rigurosas y profesionales, como por su pluralidad política e independencia.

Es por todo ello que solicitamos que el señor Gobernador rectifique una decisión que va en contra de políticas que cuentan con un amplio consenso de la sociedad.

Lo saludamos con nuestra consideración más distinguida.

 

Nieta 107

 
 
Abuelas de Plaza de Mayo informa con enorme alegría la restitución de identidad de la nieta número 107, nacida el 11 de octubre de 1978 en la Maternidad Provincial de Córdoba. La joven nació durante el cautiverio de su madre, María de las Mercedes Moreno. Su padre es Carlos Héctor Oviedo, fallecido en 1979 por causas ajenas al terrorismo de Estado. María de las Mercedes fue liberada en 1979 y hoy se encuentra con nosotros para dar la feliz noticia.

El caso

En 1977, María de las Mercedes visitaba a su marido, quien estaba como preso común en un penal cordobés. En esa unidad penitenciaria, también había presos políticos detenidos clandestinamente. María de las Mercedes se solidarizó con ellos y comenzó a sacar del penal las cartas que escribían para entregárselas a los familiares, que en general no sabían prácticamente nada de sus seres queridos.
El 26 de septiembre de 1978, la joven fue secuestrada, embarazada en ese momento de siete meses. Fue llevada al Departamento de Informaciones de la Policía de la Provincia de Córdoba –conocido como “D2”–, que en 1978 funcionaba en calle Mariano Moreno 220, en la capital provincial. Este centro clandestino operaba bajo el Área 311 del III Cuerpo de Ejército, al mando de Luciano Benjamín Menéndez. Allí permaneció como detenida desaparecida, fue privada ilegítimamente de su libertad y sometida a tormentos.
El 11 de octubre de 1978, María de las Mercedes fue trasladada a la Maternidad Provincial, con indicios de que el parto se había adelantado. Ese día, mientras estaba encadenada, dio a luz a una niña de la que fue separada inmediatamente.
Luego, María de las Mercedes fue llevada nuevamente al CCD “D2” pero sin su hija. Por su mal estado de salud, a los pocos días volvieron a internarla en la Maternidad y, desde el 27 de noviembre de 1978, permaneció alojada como “detenida especial” en la Unidad Penitenciaria Buen Pastor, hasta que recobró su libertad en 1979.

La búsqueda

Cuando salió en libertad, el 7 de abril de 1979, María de las Mercedes se acercó a la Casa Cuna para recuperar a su hija y fue atendida por las monjas que estaban a cargo del lugar. “Las subversivas acá no entran”, le respondieron a la vez que la amenazaban con llamar a la policía. Tampoco obtuvo respuestas ante los Juzgados de Menores.
Con posterioridad, realizó la denuncia ante la Fiscalía Federal Nº 3 de Córdoba. Luego, su hija Paola, media hermana de la nueva nieta, se comunicó con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), organismo que posibilitó la inclusión de las muestras de ADN de esta familia en el Banco Nacional de Datos Genéticos.
En 2011, María de las Mercedes también realizó la denuncia de la sustracción de su hija ante la filial Córdoba de Abuelas de Plaza de Mayo y con el asesoramiento de nuestras abogadas, se constituyó como querellante ante el Juzgado Federal Número 3 de Córdoba, a cargo del juez Alejandro Sánchez Freytes. El 7 de mayo de 2012, insólitamente este juez se declaró incompetente por considerar que no se trataba de un delito de lesa humanidad, pero la resolución fue apelada.
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba ordenó el entrecruzamiento de las muestras de sangre de María de las Mercedes con las de su presunta hija. La joven fue citada y accedió voluntariamente a efectuarse el análisis de ADN, que se realizó el 5 de septiembre de 2012. La joven, inscripta durante la dictadura como hija propia por una encargada del Servicio Social de la Casa Cuna en Córdoba y por su esposo, supo entonces que era la hija biológica de María de las Mercedes.

 
 
 
Una reflexión a 35 años



En pocos días, el 22 de octubre, las Abuelas cumplimos 35 años de lucha. Nuestra búsqueda ha sido incesante. Pocas son las historias en las que nuestros nietos pueden reencontrarse con su padre o madre. Por lo general, el terrorismo de Estado se encargó de borrar toda huella de su existencia.
Las Abuelas queremos abrazar a nuestros nietos y nietas, ser la memoria viva de la historia de sus padres. Transmitirles sus vivencias, sus gustos, defectos y virtudes.
Todos y todas podemos ser parte, acompañar a alguien con dudas a acercarse, aportar algún dato que abra una esperanza.
A los casi 400 nietos y nietas que aún nos falta encontrar les decimos que el tiempo corre y que es momento de animarse a dar el paso hacia la verdad. En estos 35 años llevamos 107 abrazos. Cada uno nos conmueve y nos inspira para seguir luchando.

Ingeniero White, mas de 127 años de historia

Nuestro querido pueblo, del cual se enorgullece cada uno de los pobladores, está inmerso en deterioro constante, del que parece no existir recuperación. Muy lejos quedan, aquellos sueños del Puerto Esperanza, con lo expreso el Coronel Ramón Estomba, en su diario de viaje, con el título "expedición a la Bahía Blanca...." y también establecido en el acta de fundación de la Fortaleza Protectora Argentina. Pero la historia de nuestro espacio geopolítico, fue un lugar estratégico que propiciaba la existencia de una nueva metrópolis, para los siglos venideros.

La historia de nuestro pueblo, puede remontarse esta 1520, los principios de la conquista de América, con la existencia los aventureros y exploradores como Fernando de Magallanes, en su travesía hacia el sur, por las costas patagónicas, donde descubrió la Bahía Blanca, a la cual la llamó Bahía de los Bajos Anegados; o en 1827 cuando Bernardino Rivadavia proyectó una ciudad y un puerto al sur de la provincia; o los asentamientos de pobladores producto de la inmigración, que se afincaron a comienzo de 1880, en la actual jurisdicción de Ingeniero White, como efecto de la infraestructura del trazado ferroviario, y a posteriori en la construcción del nuevo muelle portuario; en forma conjunta.
Estas acciones transformaron al ambiente, de forma positiva, se incrementaron las estructuras edilicias, aumento el número de pobladores, y a continuación surgieron las nuevas demandas laborales, y fueron los entes estatales quienes albergaron como empleados en la Junta Nacional de Granos, YPF, Gas del Estado y de Ferrocarriles Argentinos, etc.
 
De esta forma el pueblo, cobro apariencias de ciudad, con instituciones sociales, culturales, y educativas, mas la instalación confortables comercios, lugares de esparcimiento, para niños, jóvenes y adultos; donde los cines, cantinas, bares, confiterías, teatro y salones sociales, fueron ámbitos donde las familias compartían los grandes momentos de celebraciones; disfrutaban del tiempo libre, luego de la jornada laboral o en tradicionales noche de diversión.
 
Ese fue el guite de antaño, donde dichos momentos, pueden ser observados, en pinturas, fotos, o los ejemplares gráficos de diarios, revistas o textos; que nos invitan a reflexionar, y hasta sentir un pequeña envidia, por tanto hermoso gestos de felicidad, que pueden apreciarse.
 
 
En la actualidad, nuestro hábitat whitense, ha queda muy alejado, de aquellos años dorados; hoy solo se advierte nostalgia, desazón, y desesperanza, con cada uno de los rincones del poblado; todo causal de la destrucción ambiental, edilicia, productiva, espiritual, sanitaria, y cultural que azota sin respiro, por estos días.
 
Los efectos son apreciables a simple recorrida por las callecitas, los contrastes de la precariedad edilicia, las viviendas fisuras por efectos no precisados, la carencia de servicio publico, el desempleo, escasa actividades culturales.
 
Todo se resume en abandono, desolación, falta de gestión, y relativas expectativas de que algo mejore, y podamos mínimamente recuperar la calidad, la dignidad, y el nivel socio cultural y de salubridad, para que los ciudadanos de Ingeniero White y su hábitat, puedan nuevamente transformarse en el Pueblo de la Esperanza, en el siglo XXI.
 
Feliz Aniversario, del día de la inauguración del muelle del Ferrocarril, que intenta ser el hito para lograr la identidad de Ingeniero White.

Cada dia mas "Lápices" siguen escribiendo las paginas de la resistencia

Los estudiantes, nuevamente fueron presa de la represión del Proceso de Reorganización Nacional, quien no dudo, en silenciar todas las voces. El 16 de septiembre, simboliza un ejemplo de aquellos jóvenes, quienes atesoraban utopías e idealismos; y que difícilmente el gobierno militar imperante, deseaba que prosperaran.

La participación estudiantil, tanto en ámbito académicos, como en diversos contextos sociales, era un realidad; existían el sentido de pertenencia, de compromiso, de responsabilidad por los sectores vulnerables, o más desprotegidos de su sociedad. La militancia, se transformaba en el instrumento perfecto, para transmitir y aplicar los conocimientos adquiridos, en ámbitos de la educación formal, para aplicarse en los proyectos de alfabetización, de asistencia social, de contención y hasta recreación. Esa militancia social, también era acompañada por una participación en espacios partidarios, del campo popular.


En Bahía Blanca, los jóvenes secundarios, también fueron foco de la represión; enumeremos los secuestros de los alumnos de la ENET de calle Azara; o del Colegio Normal, o la Escuela de Agricultura; quien realizaban tareas extracurriculares, de militancia social.
La brutalidad del Estado, mediante la violencia y el hostigamiento, logro su cometido, ejerció el secuestro, la tortura, ejecuto todo tipo de vejámenes, algunos fueron asesinados, y otros continúan desaparecidos.

Paradójicamente, los estudiantes bahienses, fueran secundarios o universitarios, tuvieron como lugar de reclusión la despreciable “Escuelita”; hito del horror de por estas latitudes; claro que allí sus máximas autoridades, no brindaban conocimientos pedagógico, sino todo lo contrarios les enseñaron a padecer los peores tormentos, los días más desagradables de sus vidas.

Por la memoria de esos jóvenes, por su lucha, que otros han retomado, y por la necesidad de Verdad, Memoria y Justicia, nuestro recuerdo a quienes padecieron la brutalidad represiva; y para los estudiantes de estos días, los invito a redoblar el compromiso, a soñar, a ilusionarse con futuro prometedor.

Utopía y Pasión, para alcanzar los ideales…

Anónimos y perversos


Nuevamente una agresión irracional, estremece a la ciudad y la región; ni más ni menos que el ataque de un símbolo de la demarcación de los sitios donde opero el terrorismo de Estado.
El vil hecho,  de acatar la carteleria, que resalta un gesto de Verdad, Memoria y Justicia, y ser atravesada por varios disparos; nos remonta al paralelismo, de los años oscuros atropello ejercida desde el Estado.
Los anónimos de siempre operan en las penumbras,  realizan acciones que violentan a la ciudadanía; y aplican las actitudes que nadie avala en una sociedad democrática.
Esos personajes, son aquellos que aplaudían desde bambalinas los ataques a gobiernos institucionales, seguro son los mismos que se regodeaban, ante los discursos de los dictadores de turno; y que reniegan de la vida en democracia. 
El máximo rechazo a los autores intelectuales  e ideológicos, de aplicar disparos indiscriminadamente  sobre elementos del espacio público;  y aparándose anónimamente sobre sucesos vandálicos.
Quienes se acostumbran al estado de derecho, reiteran los procederes del estado de facto.


 

Nieto 106: Pablo Javier Gaona Miranda

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, confirmó la restitución del nieto nacido el 13 de abril de 1978 y secuestrado el 14 de mayo de ese mismo año junto a sus padres, Ricardo Gaona Paiva y de María Rosa Miranda.

Durante el anuncio, Carlotto contó que Pablo "fue entregado por un coronel retirado, quien fue nombrado como su padrino tras entregarle el niño a un primo". En 2001, Gaona Miranda comenzo a sospechar de su identidad, pero en 2008 manifestó sus dudas a la mujer que lo crió, quien le confirmó que era hijo de desaparecidos. "Pablo se animó hace un mes a conocer su verdadera identidad y a encontrarse con una abuela que siemrpe lo esperó", relató la titular de Abuelas.


En el comunicado de prensa, las "Abuelas de Plaza de Mayo anuncia con inmensa alegría la restitución de la identidad de Pablo Javier Gaona Miranda, otro de nuestros nietos robados por el terrorismo de Estado, secuestrado junto con sus padres el 14 de mayo de 1978 cuando tenía solamente un mes de vida."

"El 29 de junio último, Pablo Javier se acercó a Abuelas con dudas sobre su origen y fue recibido en el área de Presentación Espontánea de nuestra Asociación. Frente a los indicios de que podría tratarse de uno de nuestros nietos, fue derivado de inmediato a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se le realizara el correspondiente examen de ADN", explica el texto.
Por lo que confirma que "los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) acreditaron su verdadera filiación y hoy, después de 34 años, finalmente fue liberado de la mentira."

Ricardo consiguió trabajo como portero de un edificio en el centro porteño y allí se mudaron con María Rosa, que pronto quedó embarazada. El 13 de abril de 1978 en el Hospital Rivadavia nació Pablo Javier. María Rosa Miranda también era militante del ERP. Nacida en la provincia de Tucumán el 10 de noviembre de 1949, sus amigos le decían "Mery". En la militancia a ella los compañeros la llamaban "Silvia" y a él "Jorge" o "Paraguayo".

El 14 de mayo de 1978 la familia salió de su domicilio en la ciudad de Buenos Aires y se dirigió a Villa Martelli, a la casa de los padres de Ricardo, en donde se reunieron para celebrar el aniversario de la independencia de Paraguay. Se despidieron y nunca más se supo de ellos.




Por último, las Abuelas resaltaron luego de cumplirse 35 años de búsqueda,"la lucha sigue siendo tan desesperada como al principio; con el agravante de que el tiempo se nos acaba pero el recambio generacional está asegurado". Y remarcaron la importancia de que "la justicia haya demostrado que los nietos fueron víctimas de un Plan sistemático de robo de bebés, que fue posible por los militares pero también por la anuencia de la sociedad, que hoy nos acompaña y nos puede ayudar a encontrar a los nietos que faltan".

Cuando dispararon contra Mariano, nos dispararon a todos…



La distancia física del territorio, nos separa, pero nuestra lucha nos une…



Hace algunas horas, a unos 800 km, se puso en marcha la etapa final, del mecanismo judicial; con el objetivo de castigar a los criminales de la represión de Avellaneda, que en octubre de 2010, tuvo varios heridos, y el asesinato de Mariano; quien se adiciono a la nomina de más de 20 luchadores sociales asesinados, en democracia.

Recordar su compromiso, es homenajear su lucha, exigir juicio a los responsables de su muerte, es levantar las banderas de los derechos colectivos. Y las banderas, por supuesto, de todos los trabajadores del país que, consciente del riego laboral en empresas tercerizadas,  le ponen el cuerpo al sueño, del trabajo digno, para mejorar su realidad social.

“Mariano se convirtió en emblema de una juventud que milita, que lucha y que se compromete en cuerpo y alma, por los derechos de cada ciudadano; pero para muchos personajes de status quo, esto es imperdonable, ellos necesitan sostener un amplio nivel de desigualdad, para favorecer su manejo discrecional de negociados.

Para los 17 imputados, todo el peso de la ley, y el máximo castigo, cárcel efectiva, para los responsables por acción u omisión, y por el fin de la impunidad.

  Cuando dispararon contra Mariano, nos dispararon a todos…


Frente a la impunidad Exigimos:

ü  Juicios y castigo, prisión efectiva a los autores materiales, e ideológicos 

ü  Reclusión Perpetua para  José Pedraza y su  sequito de violentos, asociados en una patota.

ü  Castigo a la liberalización de zonas o represión policial

ü  Libertad sindical y de agremiación

ü  No a la criminalización de la Protesta

ü  Trabajo digno y remuneración adecuada, para tod@s los trabadores

ü  Basta de crímenes políticos



“Nos manifestamos en contra de la represión salvaje, como respuesta a demandas legítimas y absolutamente justas como son los reclamos labores, por mejores salarios y condiciones laborales, para el conjunto de los trabajadores de nuestro país”.

El auge del neogolpismo

Por Juan Gabriel Tokatlian

Paraguay acaba de ser testigo del auge del neogolpismo en América latina del inicio del siglo XXI. Usualmente el golpe de Estado tradicional se desplegaba de manera violenta por parte de las fuerzas armadas (apoyado por sectores sociales), con impulso o tolerancia externa (por ejemplo, de Washington), se dirigía a reorganizar las ramas de poder y apuntaba a fundar un orden alterno.

El "nuevo golpismo" es formalmente menos virulento, está liderado por civiles (con soporte implícito o complicidad explícita de los militares), mantiene una cierta apariencia institucional, no involucra necesariamente a una potencia (Estados Unidos) y pretende resolver, al menos de entrada, una impasse social o política potencialmente ruinosa.

La sucesión neogolpista reciente es reveladora: la remoción "legal" de Jamil Mahuad, en Ecuador, en 2000; el derrocamiento "institucional" de Hugo Chávez, en Venezuela, en 2002; la "salida" forzada de Jean-Bertrand Aristide, en Haití, en 2004; la sustitución "constitucional" de Zelaya, en Honduras, en 2009, y el " putch " policial contra Rafael Correa, en 2010.

La "destitución" de Fernando Lugo por mal desempeño en sus funciones se inserta en la dinámica de presuntos "golpes benévolos", en los que sus autores se vieron "compelidos" a "salvar" la democracia.

Los seis "golpes de Estado" de nuevo tipo obedecen a situaciones nacionales específicas, pero tienen puntos en común. Los golpistas esgrimen ideas idénticas para justificar su conducta antidemocrática: preocupante "vacío de poder", "tendencia autoritaria" del mandatario, crisis política "autoinfligida", ambición presidencial "desmedida", intención de "perpetuación" en el Ejecutivo.

En la mayoría de los casos, el papel del Congreso es decisivo y la letra constitucional se invoca para otorgarle legitimidad al descabezamiento de la presidencia. Así, en el ejemplo paraguayo, el poder legislativo siguió lo contemplado en el artículo 225 de la Constitución: la Cámara de Diputados acusa y el Senado juzga, con los dos tercios de votos respectivos. Sin embargo, no es posible que un juicio político se realice sin debido proceso, sin derecho a la defensa, sin base probatoria y sin debate público.

El desafío para la Argentina, el Mercosur, la Unasur y la Organización de los Estados Americanos (OEA) es afín, aunque no idéntico. El silencio de la OEA la acercará a su irrelevancia: fracasada la Cumbre de las Américas y fundada la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la OEA es el único sitio donde Washington tendrá para mostrar el alcance real de su voz.

La señal política que emita la Unasur será crucial: o continúa, como ocurrió con otras crisis en el área, por un sendero de efectividad o se agrieta su unidad con todo lo que ello pueda implicar. El reto para el Mercosur es mayor: por primera vez en este siglo se ha manifestado el neogolpismo en el Cono Sur con todas las reverberaciones que ello podría tener. La Argentina tiene que elevar significativamente el perfil en el caso paraguayo: se necesita una diplomacia sofisticada y constructiva para evitar que el espectro del nuevo golpismo se asiente definitivamente en América del Sur..