¿Usted sabe por qué paran los docentes?



•Porque el salario básico de un docente es de $1812.
•Porque un docente con 25 años de antigüedad gana $4500.
•Porque NO nos pagan las asignaciones familiares.
•Porque nos obligan a trabajar dos y tres turnos para apenas arañar lo que vale la canasta familiar – hoy de $ 10.000 – que necesitamos para mantener a nuestras familias.
•Porque cuando trabajamos dos o tres turnos, nos descuentan el impuesto a las ganancias, el mismo del que eximen a los banqueros, grandes empresas y multinacionales. El salario NO es ganancia.
•Porque somos el único gremio que cuando más trabajamos, ganamos menos. Nos pagan menos cuando tenemos un tercer cargo.
•Porque hay más de 20.000 docentes en la provincia de Buenos Aires que NO COBRAN SU SUELDO, muchos desde el 2012 y la Dirección General de Escuelas hace oídos sordos a los reclamos de pago de salarios adeudados.
•Porque cierran cursos y fusionan, quedando alumnos hacinados y aulas superpobladas.
•Porque no se nombran maestros para cubrir cargos de planta en las escuelas (bibliotecas, laboratorios, gabinetes) ni suplentes en el tiempo necesario.
•Porque tenemos un preceptor cada tres cursos en lugar de uno por curso.
•Porque tenemos que planificar el trabajo anual, las unidades de aprendizaje, los proyectos, organizar las clases, preparar el material didáctico, corregir los trabajos de los/as chicos/as, elaborar y tabular evaluaciones, preparar informes, actividades de recuperación individualizadas fuera del horario de trabajo sin ninguna remuneración ni reconocimiento.
•Porque trabajamos MUCHO MAS DE CUATRO HORAS y sólo cobramos por cuatro.
•Porque tenemos que sostener con un salario miserable todo lo que el Estado no cumple en enviar: tizas, borradores, material didáctico, registros, libros de firmas, libros de actas, boletines, formularios, etc.
•Porque muchas veces debemos proveer a nuestros alumnos y alumnas con hojas, lápices, mapas, fotocopias, etc., que también sale de nuestro bolsillo.
•Porque la gran mayoría de las escuelas tienen vidrios rotos, carecen de estufas y ventiladores, de mobiliario adecuado y suficiente. Muchas veces se llueven, se inundan y tienen baños destruidos o apenas letrinas.
•Porque se han suspendido todas las obras de infraestructura que requieren las escuelas para su mantenimiento y normal funcionamiento.
•Porque los comedores escolares carecen de una dieta balanceada y las escuelas secundarias no tienen.
•Porque el Estado, durante el verano, destinó para el comedor apenas $5 por alumno y aún no se saben los valores para el ciclo 2014.
•Porque nuestra obra social (IOMA) ha sido vaciada y no da respuesta a las necesidades de salud y prevención que nuestras familias necesitan.
•Porque es responsabilidad del gobierno el sostenimiento de la escuela pública estatal, laica y gratuita con todo lo que ello implica y el gobierno descarga esa responsabilidad en los y las docentes.
•Porque mientras se subsidia con sumas millonarias a las grandes empresas, se pagan 5 mil millones de dólares a Repsol, 170 mil millones de dólares de deuda externa y los diputados, senadores y jueces se aumentan las dietas; el gobierno dice NO tener plata para educación.
•Porque se mantiene y aumenta el subsidio de las escuelas privadas para empujar al vaciamiento de la escuela pública, que quiere decir convertirla en el lugar de los que menos tienen.
•PORQUE ESTAMOS RECLAMANDO PARITARIAS DESDE EL AÑO PASADO sin respuesta alguna y recién ahora se acuerdan de la importancia de empezar las clases.
•Porque la paritaria docente pretende poner el techo al reclamo del resto de los trabajadores.
•Porque queremos una escuela pública estatal, equipada y funcionando, con docentes que puedan trabajar en un solo cargo, perfeccionarse y crecer profesionalmente; que puedan dar clases en condiciones adecuadas con todos los elementos necesarios para que las chicas y los chicos puedan aprender.
Cuando los maestros y profesores hacemos paro, no dejamos de enseñar, estamos enseñando a luchar por todos los derechos vulnerados y queremos hacerlo junto a las madres, los padres, los alumnos y los demás trabajadores. LA UNIÓN HACE LA FUERZA !!!!



Todos contra los docentes


Hace unos meses decidí, luego de escribir sobre el informe PISA, quitar de mi blog mis textos sobre educación. En pocos días mi artículo se había desparramado, había levantado voces airadas, simpatías, antipatías… el sentido de haberlo escrito se había difuminado y sanseacabó, “eliminar”, listo. Decidí no volver a publicar textos polémicos que no fueran literarios. Pero hoy, la verdad, estoy en el borde.

 En el borde de la indignación gigantesca, esa que dura como todo el año. Así que acá va lo que pienso de la catarata de desprecio hacia los docentes que anda circulando por las redes sociales y los programas de televisión:
1. Los docentes no trabajamos cuatro horitas de morondanga. No se puede generalizar sobre eso: hay maestras de grado y de jardín, hay profesores de materias especiales, hay profesores de secundaria. La carga horaria en general que uno cumple depende del trabajo al que logra acceder (por ejemplo, una profesora jovencita tendrá un bajo puntaje y quizás en este momento del año haya sido desplazada de los cursos que con penuria logró tomar a lo largo del año pasado en los actos públicos y tiene que comenzar nuevamente a asistir a los actos acompañada de su suerte para buscar nuevos trabajos). Conozco profesores que tienen 20 horas semanales titulares y complementan su sueldo con horas provisionales (no se puede poseer más de 20 módulos titulares) trabajando mañana, tarde y noche, viajando de escuela en escuela. Ayer me cansé de hacer zapping y escuchar que los profesores trabajan “unas dos horitas a la semana”… Los profesores viajan de escuela en escuela, entre mañana, tarde y noche, de curso en curso de “dos horitas”, tomando colectivos, remises, taxis o en su propio auto, envueltos en el trajín de juntar un sueldo que les permita vivir. ¿Eso repercute en la educación que imparten a sus alumnos? Obviamente, pero es tema de otro texto y no de éste. ¿Hay docentes que trabajan cuatro horas o dos horas nada más? Sí, obviamente, hay docentes que tienen trabajos diferentes al de la docencia, hay docentes que tienen maridos o esposas adinerados, hay docentes que pertenecen a la clase alta, hay docentes que se ganaron el loto. Pero esos son los menos, se imaginarán.
2. Los docentes no estamos perpetuamente de licencia. Es increíble que la gente diga eso. Y no solo eso. Dicen que hay por cada cargo cuatro o cinco personas cobrando sueldo sin trabajar. Es una barbaridad decir eso. Hoy leí un cartelito compartido en Facebook en donde alguien acusaba a los docentes de sacar licencia por “enfermedad de mascota”. ¿De qué están hablando? Otra vez: conozco profesores que no faltan ni una vez al año, profesores que a veces se enferman y deben faltar, profesores grisáceos que abusan de las licencias porque tienen algún médico inescrupuloso amigo y consiguen fácilmente certificados médicos para presentar ante Reconocimientos Médicos, donde el médico que recibe y controla el certificado que presenta también es su amigo… son muy pocos los últimos casos, como se imaginarán. Si uno toma una suplencia, probablemente tarde mucho en cobrarla. Conozco profesores que trabajaron todo un año sin cobrar. Conozco profesores que no cobraron.
Las escuelas son lugares en donde no se puede entrar alegremente con una enfermedad contagiosa. Y la docencia es un trabajo muy complejo que no se puede llevar adelante con una enfermedad. Pero los docentes no viven enfermos… son personas que a veces se enferman, como todas. Tienen que ir al médico y luego, con el certificado, a ver a otro médico que le dará los días que considere necesarios para el reposo o recuperación. Y luego llevar el papelito que le den escuela por escuela, dentro de las 48 horas de emitido. Lo de las mascotas es una pena que no cuente, lo bien que me vendría que existiera esa licencia.
3. Los docentes no hacen nada, son unos vagos. Ahí está en mi opinión uno de los problemas que ocasionan la crisis de la educación actual. En nuestro país, la gente opina que los docentes deben ser pobres y trabajar gratis porque su tarea no sirve para nada. Ayer escuchaba a una diputada hablar en un programa de televisión. Dijo que ganaba 25.000 pesos. Las docentes que estaban sentadas adelante de sus ojos habían declarado que ganaban cerca de 5.000. Dijo que en este país, cada persona ganaba de acuerdo a sus capacidades, a su talento, que todos tenían la posibilidad de trabajar y ganar diferentes sueldos. Hablaba tan rápido que pasaban desapercibidas sus palabras, al parecer. A mí no me pareció en absoluto algo inocente: ¿cómo puede alguien no entender que la gran mayoría de los docentes somos personas que elegimos esa profesión a pesar del sueldo que sabemos que en este país vamos a ganar? Esta buena señora gana 25.000 pesos… ¿tiene capacidades superiores a las de los médicos de los hospitales públicos, a las de los bomberos, a las capacidades de los miembros de la Cruz Roja, a las de los de Defensa Civil, a las de los policías? ¿A las de los profesores en Letras, a las de los de Historia, de Biología, de Filosofía, a las capacidades de los contadores, abogados, ingenieros, etcétera, etcétera, etcétera, que circulamos por las aulas de las escuelas públicas dando clase? ¿Tiene “más talento”? ¿Merece vivir con más dinero porque eligió una profesión “mejor” ?
4. Los docentes no tenemos tres meses de vacaciones. Es indignante que me digan eso. Yo terminé de trabajar en navidad, prácticamente, agotada hasta la exasperación. Y el 17 de febrero ya estaba tomando exámenes. Y tuve 15 días de receso en invierno. Y punto.
5. Los docentes no están capacitados. Bueno, trabajo de profesora porque tengo un título que me habilita para eso, entre otras incumbencias. Todos los docentes tienen uno, terciario o universitario. Nos anotamos en un listado, cumplimentamos requisitos, tomamos los cargos que tenemos en actos públicos. No pasábamos por ahí, por la puerta de la escuela, alguien nos chifló de adentro y nos quedamos. No andábamos por ahí sin haber ido nunca a la escuela, sin saber absolutamente nada de nada y, como no servíamos para nada, nos ofrecieron estar al frente de clases y escribir miles de papeles y aguantarnos los toscazos.
He repetido en muchos lugares que las personas que no trabajan en las escuelas públicas no tienen la menor idea de lo que sucede ahí. Tengo dos títulos docentes, podría elegir cualquier lugar para trabajar. Tengo un título universitario de la UNLP. Amo la docencia, defiendo la educación pública, mis hijos se están educando de esa manera. Elijo mi profesión y sé que voy a cobrar poco, pero no pretendan que me voy a contentar con eso y no voy a protestar. Si los profesores ganáramos un sueldo digno, podríamos tener menos alumnos y dejar de viajar como locos enceguecidos de escuela en escuela. Y la educación que recibirían los chicos sería de mejor calidad. Podríamos planificar más ambiciosamente. Y así seguiría la lista de los “podríamos”. Yo doy clase en edificios destartalados, en aulas que no son aulas sino pedazos de durlock roto y ensamblado, con palomas mirándome desde techos agujereados o, directamente, desde un tinglado porque no hay techo. En invierno, con los guantes puestos y la bufanda,  cuento cuentos y sale el vaporcito de mi boca y los chicos me miran ateridos y trabajo igual. En verano, transpirando agobiada, a veces abajo de un árbol porque los pobres alumnos no dan más del calor. Y trabajo igual. Llevo mis tizas y mi borrador porque a veces no hay. Llevo el caloventor de mi casa. Me llevo a mí misma y trabajo con esos centenares de adolescentes, los escucho, converso con ellos, me intereso en lo que les pasa, intento levantar puentes en esa desolación que tienen y hablo de las posibilidades de ingresar en la universidad pública, de la necesidad de estudiar y de ser buena persona para poder ser… poder ser…
Jamás le diría a un alumno que va a ganar dinero según la profesión que elija. Les digo que piensen qué trabajo les gustaría hacer, qué se imaginan haciendo “cuando sean grandes”… Algunos contestan que se imaginan haciendo delivery de pizzas… con su propia moto. Otros me dicen que se imaginan curando perritos… veterinario. Otros me dicen que se imaginan “técnicos radiólogos”, o “mecánicos dentales”… y yo sospecho que hay algún pariente asesor por ahí. Otros se imaginan enseñando, como yo. ¿Y saben qué? Cuando una alumna o alumno me dice que cuando sea grande quiere ser docente… ese alumno me lo está diciendo entre paredes descascaradas, ante un calefactor que no funciona o un ventilador de techo sin aspas, frente a una ventana que no tiene vidrios y me lo dice igual. Qué diría la diputada. Supongo que le contestaría algo como “bueno, querido, siempre podés cuando te recibas dar clase en una privada con alumnos como la gente”… rapidito se lo diría, casi sin respirar.
No voy a entrar en el tema de lo difícil que es dar clase en estas épocas. En las problemáticas de los niños y adolescentes actuales. En el desborde emocional y físico al que llegamos los que trabajamos en las escuelas tratando de enseñar y contener a la vez. En las agresiones permanentes. ¿Cómo una se va a asombrar ante un padre que viene a insultarnos, ante un alumno que nos putea de arriba a abajo, si la opinión colectiva en este momento está confirmando todas las acusaciones enumeradas arriba? ¿Cómo revertiremos esto?


El día que los docentes ganan un sueldo digno, el día que los docentes ocupen un lugar respetado, el día que los docentes dejen de ser los acusados de ignorantes, de vagos, de corruptos, de lacras, de perdedores…. el día que los docentes podamos entrar en el aula y ésta sea un lugar digno y los alumnos nos observen con respeto cordial, saquen sus carpetas y lapiceras y tengan ganas y actitud positiva ante la clase… ese día… los alumnos aprobarán las pruebas PISA y comprenderán lo que lean. Yo no sé si ese día seré más o menos feliz que ahora adentro de las escuelas, lo que sí sé es que seguramente podré trabajar mejor y al finalizar el año no sentiré la enorme frustración de haber trabajado en vano para la gran mayoría ante el éxito solitario de unos pocos.

El complejo de Edipo de acuerdo con Freud



El complejo de Edipo: A los cinco años, de acuerdo con Freud, la búsqueda de satisfacción, sobre todo, sobre el progenitor de sexo contrario, pero también de acuerdo con las características de la sexualidad, con el progenitor del mismo sexo, superado por la hostilidad hacia este y hacia otros rivales, determina la aparición del complejo de Edipo

El niño en esta época busca contactos corporales o caricias, se masturba o elabora fantasías de hacer lo que los mayores, o de intervenir en la concepción o en el nacimiento de un niño. Aumentan, sublimado, el interés por otras personas, su curiosidad intelectual, sus tendencias a la acción, por ejemplo, la de separar a los padres monopolizando el objeto de amor, y aparecen, cuando el complejo de Edipo se ha establecido, temores en forma de pavores o de miedo a animales u objetos, la enuresis o arranques de cólera. 

El complejo de Edipo llega un momento que entra en estado de liquidación. En el varón, la hostilidad hacia el padre rival y el interés sexual por la madre por un lado, conjuntamente con el amor hacia el padre, producen penalidades y hacen que el niño espere ser castigado con la castración. Es el momento en que surge y se establece el complejo de castración, fuente muy importante de fantasías de castigo que, también, no satisfechas, pueden provocar síntomas neuróticos. En plena etapa de liquidación del complejo de Edipo, el niño se identifica con el padre, cuya imagen incorpora. La agresividad contra el rival se vuelve contra sí. Se establece o se promueve la existencia del superyó. Trata de ser como el padre cuya imagen ha incorporado. Las tendencias del complejo de Edipo se subliman. Existe una pérdida de interés por el falo, por falta de madurez o por falta de comprensión de su significado.


Respecto a las fantasías el castigo, y como ejemplo de ello podemos mencionar los casos de enfermos orgánicos que se quejan con exceso utilizando su dolor real para aplacar la culpabilidad inconsciente o el de ciertos neuróticos de la vida civil que se sienten mejor ante los rigores o las disciplinas de la vida militar.

En el caso de la niña, hay similitudes pero hay también diferencias. En lo que respecta a la sexualidad infantil femenina, hay también fantasías inconscientes bisexuales y ambivalentes; hay fenómenos de desplazamiento y de sublimación; se recorren las mismas etapas oral y anal; hay un placer de la succión del seno materno y hay un amor inicial hacia la madre, exactamente igual que en el varón, pero en determinado momento la niña descubre la carencia del falo como el que tiene el varón. El clítoris en realidad es pequeño. Imagina que ha sido mutilada, lo que explica después en la vida adulta el horror, por mecanismo de sublimación, a las hemorragias o a las heridas aun mínimas. Atribuye su mutilación a la madre, y resuelve su situación de ambivalencia sexual eligiendo al padre como objeto de amor por envidia o por deseo del pene que no posee.

Después de estos procesos, surge en ambos sexos un período de latencia, en que los intereses sexuales se adormecen y se produce el desengaño de las experiencias sexuales que determina una fase de autoerotismo y luego fenómenos de masturbación. En la pubertad, vuelven a aparecer los intereses del sexo, la búsqueda de un objeto de satisfacción y, previa una fijación fugaz en los padres nuevamente, liquidada por el tabú del incesto, resulta: en el hombre, el mantenimiento del interés fálico y en la mujer el dejar de considerar el clítoris como un órgano de placer al advertir que también la vagina lo es, el adquirir conocimiento de su función femenina, el renunciamiento al clítoris y la conformidad con su papel pasivo, salvo en el caso de una fuerte existencia de “la envidia del pene” y el surgimiento de un resentimiento por el hecho de ser mujer. 



En el curso de toda esta evolución pueden producirse los fenómenos de la fijación y de la regresión. Un motivo traumático cualquiera puede fijar la libido en cualquier etapa y cualquier frustración en etapas siguientes hacer que la libido sufra una regresión, hasta reposar en el punto de fijación que sería la etapa fálica para ciertas manifestaciones histéricas o la etapa anal para los obsesivo.




Catastrófico calentamiento global


Por Jorge Espinoza Morales



La profunda preocupación por los efectos del calentamiento global ha promovido muchas acciones, entre ellas el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático (11/12/97), un acuerdo internacional para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global (entre ellos el más nocivo el dióxido de carbono CO2) en el período 2008-2012, en un promedio de al menos 5% (unos países y otros menos), con relación a las emisiones de 1990. Entró en vigor el 16/02/06. En noviembre de 2009 fue ratificado por 187 países, pero no lo hizo Estados Unidos. El protocolo no fue cumplido. El segundo período de vigencia de este protocolo desde el 01/01/13 hasta el 31/12/20 fue ratificado, pero Estados Unidos, Japón, Rusia y Canadá decidieron no respaldar la prórroga.

A la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (Copenhague, 7 al 18/12/09), que preparó futuros objetivos para reemplazar a los de Kioto que terminó el 2012, asistieron 34.000 personas de 192 países. El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y Estados Unidos y aceptado posteriormente por la Unión Europea. El objetivo fundamental fue la fijación de tasas de descarbonización, de manera que el aumento de temperatura hasta 2050 se limite a 2oC con relación a 1990, para evitar disrupciones graves en el sistema climático del planeta.



Causa principal del calentamiento

La causa principal para el calentamiento global es la incontrolada emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, producido por la combustión de combustibles fósiles utilizados para la generación de energía eléctrica y para el accionamiento de automóviles y maquinarias.

El alarmante incremento de la población mundial en millones (M) de habitantes (1.000 M en 1804, 2.000 M en 1927, 3.000 M en 1959, 4.000 M en 1974, 5.000 M en 1987, 6.000 M en 1999 y 7.000 M en 2011) y el mejoramiento del nivel de vida, especialmente en los países en desarrollo de Asia y Medio Oriente, hicieron que el consumo de energía eléctrica fuera aumentando sostenidamente (entre 1999 y 2009 creció en promedio anual 3,3% subiendo en 2009 a 17.764 Terawatts-hora). Se estima que para el 2015 el 60% de la generación de energía eléctrica provendrá de combustibles fósiles (carbón 35%, gas natural 21% y petróleo 4%), el 27% de las energías renovables y el 13% de la energía nuclear, totalizando 23.961 Tw-h. Para el 2035 el 58% provendría de combustibles fósiles, el 29% de energías renovables y el 13% de la energía nuclear totalizando 37.787 Tw-h, vale decir se utilizarán más combustibles fósiles, incrementándose el calentamiento global.

Además como los requerimientos de transporte también han crecido significativamente y la mayor parte del mismo depende de los combustibles fósiles, cuyo reemplazo es muy lento, habrá también un incremento en la utilización del petróleo y del gas natural y de la emisión de CO2. Se estima que en 2010 existían 1.015 millones de automóviles en el mundo.

La combustión de una tonelada de gas natural, gasolina, diesel y carbón producen 2,75 (1,00), 3,09 (1,12), 3,11 (1,13) y 3,67 (1,33) toneladas de CO2 respectivamente, de modo que el gas natural no es tan limpio como se cree; pues el mayor contaminante, el carbón, produce un 33% más de CO2 que el gas natural.

Los millones de vehículos y las miles de plantas geotérmicas, para abastecer de energía eléctrica a la creciente industria mundial provocaron que Brasil, Rusia, India y China (BRIC) en 2011 echen a la atmósfera 12.934 millones de toneladas (M tons), de los que China, el mayor contaminador arrojó 8.979 M tons (entre 2010 y 2011 descarbonizó solo -1,4%, por lo que entre 2012 y 2050 debería hacerlo en -6,4%).

Estados Unidos, 15 países de la Unión Europea, Japón y Reino Unido echaron a la atmósfera 11.112 M tons CO2, de los que Estados Unidos el segundo contaminador contribuyó con 6.017 M tons (entre 2010 y 2011 descarbonizó en -2,1% por lo que entre 2012 y 2050 debería hacerlo en -5,2%). Para que hasta 2050 la temperatura suba en solo 2oC, la tasa mundial anual de descarbonización entre 2012 y 2050 debería ser de -5,1%, mientras que entre 2000 y 2011 la tasa real fue de apenas -0,8%. En 2011 la mayor contaminación por habitante correspondió a Estados Unidos con 19,2 M tons CO2, seguido de China con 6,7 M tons CO2.

Como se aprecia, dada la creciente industrialización y la reticencia de los países industrializados a disminuir sus emanaciones, el cumplimiento de las tasas de descarbonización se ve muy difícil; las consecuencias que ya las estamos sintiendo, continuarán agravándose.



Algunos efectos

Debido al calentamiento global, hacia 2050 América Latina podría perder el 50% de sus tierras agrícolas. Antes del año 2080 hasta 3.200 millones de seres humanos estarían expuestos a una severa escasez de agua y 600 millones al hambre debido a las sequías, la degradación y la salinización del suelo. El cambio climático impactará la productividad y rentabilidad de la agricultura, salud, pesca y demanda de energía y pondrá en peligro la supervivencia de algunos países. Destruiría ecosistemas como la selva amazónica Uno de los más ricos del mundo) que anualmente absorbe cerca de 1.500 M tons de CO2.

Si la temperatura aumenta más de 2 o 3 grados con relación a 1990, entonces habrá impactos negativos en todas las regiones del mundo, lo que conllevará la extinción de entre 20% y 30% de las especies animales y vegetales. Además no existe ninguna garantía de que la adaptación a un mundo 4°C más caliente (el doble de la cifra oficialmente aceptada como zona de peligro) sea posible. Lo peor, aun doblando la presente tasa de descarbonización, a fines del siglo la temperatura subiría en 6ºC.

El aumento del derretimiento del hielo ártico causará un incremento del nivel del mar (el área derretida en el ártico aumenta cerca de 17.000 km cuadrados cada año), lo que amenazaría a numerosas ciudades costeras (Nueva York, Miami, Buenos Aires etc.), obligando a cientos de millones de personas a abandonar sus hogares, buscando lugares más altos, otras hacia los extremos norte o sur, o al menos donde haya agua. Las industrias buscarían lugares más fríos. La degradación continua de cinturones de manglares y arrecifes de coral tendrá consecuencias negativas para la pesca, que se reducirá en los grandes mares.

El derretimiento de los glaciares causará una escasez de agua en algunas de las regiones más pobladas de la Tierra. En Bolivia Chacaltaya prácticamente ha desaparecido y los volúmenes del Illimani, Mururata etc. están disminuyendo notablemente y sus efectos ya se dejan sentir. En el país el clima ha cambiado notablemente; en las zonas secas se incrementó la sequía y en las zonas lluviosas las inundaciones son cada vez más fuertes, anegando las viviendas de decenas de miles de familias, inutilizando en muchos casos viviendas y enseres, provocando enfermedades y muertes y destruyendo tramos camineros y grandes áreas de cultivo.

La acidificación del océano o descenso en el grado del pH de los océanos de la tierra, causado por la toma de dióxido de carbono desde la atmósfera, puede ocasionar daños como la destrucción de arrecifes de coral.

En el caso específico de dos ciudades latinoamericanas, se estima que en Santiago para 2071 a 2100 la temperatura subiría de 3 a 4oC, mientras que las lluvias entre marzo y mayo serían 40 a 60% menores; horrible panorama de calor y falta de agua. En cambio en Buenos Aires sobrará agua porque las la precipitación pluvial aumenta 49 milímetros por década.

Lamentablemente existe una estrecha correlación entre los sistemas energéticos e hídricos. Se necesita agua para la generación de energía hidroeléctrica, para la refrigeración y otros fines en las centrales térmicas y para la extracción y procesamiento de combustibles. A la inversa, el agua necesita de energía eléctrica para su extracción, tratamiento y transporte.
Expertos estiman que antes del 2080 hasta 3.200 millones de seres humanos estarán expuestos a una severa escasez de agua y 600 millones al hambre debido a las sequías, la degradación y la salinización del suelo.


Fuentes de energía alternativas

La generación de energía eléctrica a través de las contaminantes plantas térmicas está siendo parcialmente reemplazada por plantas eólicas y solares, cuyos costos podrían necesitar subsidios y cuyas capacidades están en duda, por lo que las plantas nucleares a las que están apostando muchos países es una alternativa, siempre que se operen y se dispongan sus residuos en forma más segura. Suficientes son las secuelas de los grandes accidentes nucleares de escala 7 ocurridos en Chernóbil (Ucrania, 1986), Fukushima (Japón, 2011), aparte de otros de menor escala.

Por el momento la mejor alternativa para reemplazar a los combustibles fósiles en el accionamiento de automóviles, por lo menos los más livianos, es la utilización de baterías de litio, que aunque mejoraron su rendimiento, todavía requieren mejorar mucho más para masificar su consumo. En el futuro el uso del hidrógeno puede ser una posibilidad.

Conclusión

Los pésimos resultados de los intentos de alcanzar las tasas fijadas de descarbonización mueven al pesimismo. La situación es clara: en la misma medida en que el hombre continúe la agresión al equilibrio medioambiental, la naturaleza a través de catástrofes restituirá dicho equilibrio, como ya empezó a hacerlo y nosotros a sentirlo.




Cambiar este sistema de raíz

Xavier Caño Tamayo



¿Cómo calificar que una gran empresa con buenos beneficios despida o deje en la cuerda floja a casi un tercio de sus trabajadores? Es el caso de la multinacional Coca Cola en España, que va a perjudicar a 1.250 asalariados; 750 despidos y 500 presuntamente recolocados en otros centros de la marca. Pero esa recolocación puede perpetrarse a 75 km de su domicilio, cuando los empleos estén disponibles y aún entonces el trabajador deberá superar una oposición para ser contratado de nuevo.
 
Sorprende porque todas las empresas que forman Coca Cola en España ganan dinero. Facturan 3.000 millones € anuales año y tienen 900 millones de beneficios. No es de extrañar esas ganancias, porque Madrid, por ejemplo, consume 2.600.000 botellas al año.
 
O quizás no sorprenda tanto. Coca-Cola mundial quiere doblar sus beneficios según su proyecto 20+20. ¿Y qué camino elige? Lo que los maestros del eufemismo del capitalismo neoliberal llaman 'devaluación interna'. En plata, rebajar salarios hasta donde puedan. ¿Y qué mayor rebaja que despedir y dejar de pagar?


 
El caso de Panrico, empresa de productos alimenticios, es más sangrante porque la empresa, además de despedir y rebajar salarios, reclama a los trabajadores 5 millones de euros como indemnización por daños y perjuicios causados por la prolongada huelga. La empresa además pide que la huelga sea declarada ilegal. Una huelga contra 234 despidos (de 351 trabajadores) y rebajas salariales del 15% al 40%, cuando los trabajadores ya aceptaron recortes salariales en 2012.
 
Ha habido numerosas huelgas, más cargas policiales y detenciones de trabajadores en varias empresas. Sobre todo desde que entró en vigor la contra-reforma laboral del Gobierno del Partido Popular hace menos de dos años. Desde entonces ya son más de 48.000 empresas en España las que han iniciado expedientes de regulación de empleo; es decir, medidas de reducción de plantilla (que incluyen despidos masivos) y notable reducción de salarios. Y es que las facilidades para despedir a menor coste, sin necesidad de llegar a un acuerdo con los sindicatos, son aprovechadas a fondo por las empresas.
 
Pero no solo cuecen habas en el Reino de España. En Reino Unido, la banca Barclays anunció que en 2013 multiplicó beneficios. Pero, casi al mismo tiempo, decidió cerrar muchas oficinas y despedir a 12.000 empleados (casi un 9% del total). Por lo visto también optan por la “devaluación interna” para aumentar beneficios y no que éstos procedan de la actividad productiva.
 
Y en ese contexto de rebajas salariales y despidos en aumento, el presidente del banco BBVA, Francisco González, se sube el sueldo hasta más de 5 millones de euros por el ejercicio de 2013; 3 millones y medio en metálico y 1 millón seiscientos mil euros en acciones. Pero no es el único ni una excepción. ¿Es una revaluación interna?
 
Y ahora hay que recordar lo obvio. Este conflicto, que ha tomado la forma de saqueo masivo de la ciudadanía en los últimos años, es sencillamente lucha de clases. No sólo entre empresarios de la economía real productiva y trabajadores, sino conflicto entre clases trabajadoras y capital, la forma más genuina de lucha de clases. No en vano poder financiero y ciudadanía tienen intereses diferentes e irreconciliables como el devenir histórico ha demostrado aún más desde el siglo pasado.


 
¿Qué es de otro modo la crisis financiera, la austeridad empobrecedora e incluso homicida sino lucha de clases? Lucha de clases entre la minoría capitalista financiera y la ciudadanía cuando aquélla fuerza a que ésta pague los excesos, incompetencias y codicias de la muy minoritaria clase financiera.
 
Como escribió Marx, el conflicto de clases se ha dado a través de la Historia entre pobres y ricos, hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, aristócratas y siervos, capital y proletariado. Y hoy, además, entre ciudadanía y poder financiero. Un análisis lúcido de los problemas que sufren las clases trabajadoras y, por extensión, la ciudadanía, ha de afrontarse con la clara conciencia de que el conflicto, la crisis, la imposición de la austeridad... son lucha de clases. Y, desde esa perspectiva, se concluye necesariamente que no cabe reformar este sistema, el capitalismo. No sirven los apaños. Hay que cambiarlo de raíz. Acabar con el capitalismo. O no hay salida. Se tarde lo que se tarde.
 
 Xavier Caño Tamayo
Periodista y escritor
Twitter: @xcanotamayo
 
Twitter: @CCS_Solidarios

La historia de San Valentino


San Valentino -visto los orígenes italianos del santo- protagonista de una festividad conocida también como "el día de los enamorados" o en algunos países como "el día del amor y la amistad."

El Mito:
Existen varias historias que sostienen los orígenes y la popularidad del mito, todas al parecer resultado de la voz popular, las más conocidas son un par de ellas que cuentan episodios de la vida de Valentino, obispo y mártir cristiano.


Una historia cuenta que el religioso Valentino, indultado ya una vez, volvió a ser condenado a morir decapitado por no renunciar a su fe cristiana y mientras llegaba el momento de su ejecución encontrándose prisionero obró el milagro de devolver el don de la vista a la hija ciega de su carcelero, se dice que gracias al amor que llegó a sentir por la joven. Tiempos después cuando estaba a punto de ser decapitado, se despidió por última vez de la joven con un tierno mensaje que firmó con las palabras: dal vostro Valentino...de ahí el mito que el amor obró el milagro.


Otra historia relata que Valentino, quien fuera ya obispo de Terni (ciudad italiana), desafiara los rígidos cánones de la época uniendo en matrimonio a una joven cristiana gravemente enferma con un "centurión" romano y pagano; la unión era obstaculizada por los padres de la joven pero aún así, cuando la vida se ella se estaba apagando, el noble Valentino llamó al joven soldado y lo bautizó convirtiéndolo al cristianismo para posteriormente unirlos en matrimonio justo antes de la muerte de la joven esposa.
El día de San Valentino -considerado santo protector de los enamorados- se estableció un par de siglos después de su muerte, en 496 cuando el entonces Papa Gelasius decidió sustituir las fiestas paganas de la fertilidad -dedicadas al dios Lupercus- inspirándose en las acciones de amor realizadas por San Valentino y es desde entonces que la fiesta en su honor se celebra anualmente el 14 de febrero en casi todo el mundo.

San Valentín fue incorporado al santoral en 1969, fue la Iglesia quien decidió erigirlo en patrón de los enamorados y decretó el 14 de febrero como día indicado para esta festividad.

 
Todos sabemos que el día de San Valentín es el día de los enamorados, lo que convierte a este santo en el representante del amor, al menos en nuestros días. Pero, ¿sabemos realmente quién fue San Valentín y por qué ha llegado a representar a los enamorados? Aquí tienes su historia... 

En el año 270 D.C., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra no querían separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el Cristianismo en esa época porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como el Emperador de Roma. 

Valentín fue obispo durante este período de opresión . Él pensó que los decretos de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio, por lo que le pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él. 
Estas lo hicieron, y Valentín los casó en secreto. 

Pero llegó un momento en que apresaron a Valentín y lo llevaron ante el emperador 
Éste vio que Valentín era un hombre de una gran convicción  y voluntad superior a la del resto de los hombres Claudio intentó persuadir a Valentín una y otra vez para que renunciase al Cristianismo y sirviese al imperio y a los dioses romanos. 
A cambio de ello, Claudio estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en uno de sus aliados. 
Pero San Valentín se aferró a su fe y no renunció a Cristo. 
Debido a ello, el emperador le sentenció a una ejecución en tres partes. 
Primero le pegarían una paliza, luego le apedrearían y, finalmente, le decapitarían. 

Valentino fué arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. 
El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino.

Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. 
Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios 

. Ella vió el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. 
"¿Valentino, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?" 
Julia le preguntó un día. 
"Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones," 
le respondió Valentino. " 
¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? 
Yo rezo porque pueda ver. 
Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!" 
Valentino le contestó, "Dios siempre hace lo mejor para nosotros, 
si creemos en El." "Oh, Valentino, yo si creo en Dios", 
dijo Julia con mucha intensidad. "Yo creo." 
Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentino. 
Se sentaron juntos, cada uno en oración. 
De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. 
Radiante, Julia exclamó, "Valentino, puedo ver, puedo ver!" 
"Gloria a Dios!" exclamó Valentino. 

En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentino". 

Valentino fué ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Fué enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. 


Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. 





Negativa decisión Politica

Por Hernan Herbalejo



Cuando No valoras la educación, cualquier acción te parece significativa, y la realidad escolar bonaerense, es un ejemplo de decadencia.

El frágil discurso de inclusión escolar, por el presente y futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes, se desvanece al escuchar la argumentación de los consejeros escolares oficialistas, quienes definen como aceptable el monto de $7, por alumno,  para solventar el desayuno y almuerzo, o almuerzo y merienda, según el horario de concurrencia de los educandos en los respectivos establecimientos educativos.

Fundamentar con tanta liviandad, que dicho valor monetario es aplicado de manera eficiente, por todos los servicio educativos, nos demuestra que las autoridades del Consejo Escolar, son negadores de la realidad, y seguramente no recorren las escuelas, y menosprecian el alto esfuerzo que deben realizar los directivos y auxiliares para brindar un alimento de calidad nutritivo.

Sin ánimo de ofender, al parecer las señoras consejeras, no realizan con frecuencia las compras en los comercios locales, o quizás posean beneficios exclusivos, y logren obtener alimentos para sus familias solo 7 pesos por persona.


Tus acciones te describen; tus valores te definen, y tus palabras te comprometen, sería de gran importancia, que muchos representantes políticos de la ciudad, dejaran de mentir y se ocuparan verdaderamente de la calidad educativa, alimentaria y sanitaria de las alumnas y alumnos.  


Nieta #110

Las Abuelas de Plaza de Mayo tenemos la enorme alegría de informar que hemos encontrado a la hija de Oscar Rómulo Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña, desaparecidos el 26 de agosto de 1976. Liliana cursaba entonces el quinto mes de embarazo.
El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas con dudas sobre su identidad y fue recibida por el equipo de Presentación Espontánea de nuestra institución. Ante los fuertes indicios de que podría tratarse de una hija de desaparecidos, fue derivada inmediatamente a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se ordenara la realización del examen de ADN.
Felizmente, los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicaron que la joven es la hija de Liliana y Oscar.






                                                                 Sus padres

Liliana Acuña nació en la ciudad de Buenos Aires el 30 de mayo de 1952. Oscar Rómulo Gutiérrez nació el 17 de abril de 1951 en La Tablada, provincia de Buenos Aires. Ambos eran militantes de la organización Montoneros. Oscar era hincha de Independiente, sociólogo, se había inscripto en la carrera de Ciencias Económicas y trabajaba como empleado administrativo en una empresa metalúrgica. Liliana estudió algunos años la carrera de Veterinaria y luego se pasó a Agronomía. Trabajaba dando clases particulares de Matemáticas.




El 26 de agosto de 1976, aproximadamente a las 6.30 de la mañana, el matrimonio fue secuestrado en su domicilio de la localidad de San Justo, en el partido bonaerense de La Matanza. El operativo fue llevado a cabo por doce hombres vestidos de civil que portaban armas largas e irrumpieron bajo amenazas de muerte en la vivienda. Ese mismo día, en ese operativo, también secuestraron a la hermana de Liliana, Elba Eva Acuña, y su esposo Hugo Alberto Saez.

Oscar y Liliana, embarazada de cinco meses, fueron introducidos por la fuerza en un automóvil. Posteriormente, un grupo de hombres de civil saqueó los bienes del matrimonio. Fueron trasladados a la Comisaría 4º del partido de San Isidro, denominada “Las Barrancas”, provenientes de otro sitio con evidentes signos de haber sido torturados. 
La pareja fue alojada junto a otras doce personas en el sótano de esa comisaría, en un sector especial con acceso restringido al personal policial. Dependían directamente del Área 420 del Ejército Argentino, bajo jurisdicción de la Escuela de Comunicaciones de Campo de Mayo.

A través de un agente de esa comisaría, los familiares de Liliana y Oscar pudieron saber que los jóvenes estaban con vida, aunque en pésimas condiciones, y que el embarazo seguía adelante. El mismo agente, tiempo después, les contó que Liliana había dado a luz a una nena en San Martín, en diciembre de 1976 o enero de 1977. 
Luego de que las autoridades de la Comisaría tomaran nota del contacto de este agente con los familiares de los detenidos, Oscar, Liliana, Elba, Hugo y el resto de sus compañeros de cautiverio fueron trasladados hacia un lugar desconocido. Toda la familia permanece desaparecida. Sin embargo, gracias a los avances de la justicia el caso de Oscar y Liliana permitió que Santiago Omar Riveros fuera condenado en 2013 durante el juicio por los crímenes de Campo de Mayo.

                                                          Sus abuelos

La Abuela Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez nació en Arenasa, un pueblo cercano a Lincoln, provincia de Buenos Aires. Era maestra. Su marido, Oscar Rómulo Gutiérrez, era un médico de origen boliviano, nacido en Santa Cruz de la Sierra. 
Ante la desaparición de su hijo y su nuera embarazada, Vilma salió a buscarlos. Junto a otras once mujeres fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo.
Sus compañeras la recuerdan como muy lúcida y suspicaz, dicen que era difícil engañarla con datos o denuncias falsas. Cuando las primeras reuniones de las Abuelas se realizaban en la provincia de Buenos Aires, muchas veces se hacían en su casa de San Justo.
Entre las innumerables gestiones que realizaron para intentar encontrar a sus familiares desaparecidos, el abuelo Oscar llegó a entrevistarse con el genocida Jorge Rafael Videla en Bolivia.
La Abuela Vilma falleció hace solo dos años sin poder abrazar a su nieta. Sin embargo, la nueva nieta tiene dos tíos que podrán contarle sobre su luchadora Abuela.
La Abuela Rosa González era cordobesa y su marido, Fredervindo Acuña, correntino. Ella era peluquera y modista y llegó a ser delegada gremial en una fábrica textil. Su esposo trabajaba en la Marina Mercante, en un puesto menor. La familia siempre vivió en el partido de San Martín.
Junto a Vilma, Rosa se sumó a la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio, pero también falleció antes del encuentro. 

                                                                El caso

El 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad. Durante la entrevista con el equipo Presentación Espontánea, relató que quien figuraba como su madre en la partida de nacimiento le había contado que el 31 de diciembre de 1976 había sido entregada por personal de la Policía Bonaerense a quien figuraba como su padre, también miembro de esa fuerza. La historia que le narraban decía que había sido encontrada abandonada en la Ruta 2, en Florencio Varela, por policías que, como sabían que el matrimonio apropiador tenía otro hijo no biológico, le ofrecieron a la beba.

Por otra parte, desde 2011 existía también una denuncia, con sospechas de que podía ser hija de desaparecidos.
Luego de su acercamiento a Abuelas, la joven fue derivada prontamente a la Conadi y, el 8 de noviembre de 2013, el BNDG realizó el análisis de ADN. Ayer, ese organismo informó el resultado: es hija de Liliana Acuña y Oscar Gutiérrez.

Una vez más, a pesar del tiempo transcurrido y las huellas que intentaron borrar, la verdad triunfa sobre la mentira. Sin embargo, no deja de dolernos que las Abuelas Vilma y Rosa no hayan podido conocer a su nieta. 
El tiempo corre, los familiares quisiéramos tener la posibilidad de abrazar a nuestros nietos y nietas que desde hace más de 36 años estamos buscando. 
Ya son hombres y mujeres, muchos tienen hijos, trabajo, amigos. Las Abuelas deseamos con la urgencia del tiempo que corre que se animen a enfrentarse con su historia. Les ofrecemos certezas, respeto a sus necesidades. A ellos y ellas les repetimos que no están solos, que los espera la libertad.